En “Monstruo: La historia de Ed Gein”, la nueva entrega de la aclamada y controversial antología de Ryan Murphy, vemos al asesino en serie mucho antes de escucharlo. Silenciosamente, Ed Gein —cuyos avatares en la pantalla han perseguido la cultura pop estadounidense desde 1957— realiza tareas en la granja familiar. Luego, espía a una vecina antes de masturbarse mientras viste la ropa interior de su madre. Es solo cuando ella lo descubre que finalmente habla, con una voz etérea y casi infantil que contrasta brutalmente con su cuerpo de hombre. “La voz necesitaba ser muy específica”, cuenta Charlie Hunnam, el actor encargado de darle vida.
La interpretación de Hunnam ya se perfila como la más audaz y comentada del año en la televisión. El actor, conocido por su papel de Jax Teller en “Sons of Anarchy”, se sumerge en la psique de uno de los criminales más infames de Estados Unidos, el hombre cuyos crímenes inspiraron a personajes como Norman Bates de “Psicosis” y Leatherface de “La Masacre de Texas”. La serie, que se estrena el 3 de octubre, no solo cubrirá sus asesinatos y su profanación de tumbas, sino también cómo la cultura de la época digirió y refractó sus horrores.
Un Viaje a los Inicios: De “Queer as Folk” al Sueño Americano
La carrera de Hunnam ha sido un largo camino. Su salto a la fama en el Reino Unido llegó en 1999, a los 18 años, con la revolucionaria serie “Queer as Folk”, donde interpretaba a un adolescente de 15 años que exploraba la escena gay de Manchester. El papel le trajo una notoriedad no deseada: “Tuve un altercado con un tipo que parecía que iba a escalar a la violencia”, recuerda. Su padre, un rudo comerciante de chatarra, “no lo entendió del todo, me preguntó si era gay”.
Una semana después del estreno, ya estaba en Los Ángeles haciendo audiciones. Con un presupuesto ajustado, se movía en una bicicleta BMX. Durante su audición para la comedia de Judd Apatow, “Undeclared”, un ladrón le robó el manillar y las ruedas de la bicicleta. Tras expirar su visa de 90 días, tuvo que volver al Reino Unido, trabajar en un restaurante italiano y ahorrar para cruzar el Atlántico de nuevo, demostrando una tenacidad que definiría su carrera.
La Sombra del Padre y la Catarsis de “Sons of Anarchy”
Hunnam creció a la sombra de una figura imponente. “Mi padre era un comerciante de chatarra increíblemente rudo en una industria brutal. Era una especie de rey en nuestra ciudad”, describe. “Él quería que yo me hiciera cargo de su negocio, y yo simplemente sabía que no podría sobrevivir en ese mundo”. Saber que había decepcionado a su padre fue, según él, “no un arrepentimiento, sino una herida que tuve que llevar”.
Años después, encontró una forma de sanar esa herida a través de su papel más icónico. “Sons of Anarchy”, una serie profundamente centrada en la relación entre padres e hijos y los legados, se convirtió en una forma de catarsis. Aunque Hunnam es autocrítico con su trabajo en las primeras temporadas (“no tenía ni idea de lo que estaba haciendo”), afirma: “Me siento muy orgulloso de las temporadas 6 y 7, como si mi trabajo finalmente hubiera alcanzado el nivel de mi aspiración”.
El Dilema de Hollywood: De “Pacific Rim” a la Fuga de “Cincuenta Sombras”
Tras el final de “Sons”, Hunnam intentó equilibrar proyectos comerciales y pasionales, una balanza que a veces se rompió. Sobre la película de Guillermo del Toro, “Pacific Rim”, es brutalmente honesto: “No me podían importar menos los robots gigantes que luchan contra monstruos gigantes. Leí el guion y no tuve ninguna experiencia emocional con él”. Admite que fue una de las únicas veces que rompió su regla de no hacer una película que no iría corriendo a ver al cine.
Poco después, llegó su decisión más famosa: tras ser anunciado como el protagonista de “Cincuenta Sombras de Grey”, abandonó el proyecto. “Nunca miré hacia atrás”, dice riendo. “No me arrepiento en absoluto”. Recientemente, se encontró con Dakota Johnson, quien iba a ser su co-estrella, y cuenta que “me hizo pasar un mal rato por eso, de una manera muy divertida”.
La Transformación en Ed Gein: Voz, Cuerpo y Mente
Para encontrar la voz de Gein, Hunnam se embarcó en una búsqueda casi detectivesca. Consiguió una grabación de audio de 70 minutos de la noche del arresto de Gein, un material que no había sido legalmente admisible. “Comencé a verlo a través de una serie de afectaciones para complacer a su madre. De ahí vino la voz”, explica. El resultado es una interpretación que ha dejado atónita a la crítica.
El costo físico y emocional fue inmenso. Hunnam es conocido por sus preparaciones extremas: para “The Lost City of Z”, no habló con su pareja durante 14 semanas; para “Papillon”, perdió más de 15 kilos. Aunque él asegura que el rodaje de “Monster” fue “seguro y alegre”, el director Max Winkler lo desmiente. “¡Está mintiendo!”, exclama. “Se mató de hambre durante seis meses. Estaba muy hambriento”. Al terminar la producción, Hunnam sintió la necesidad de un cierre: viajó a la tumba de Gein en Wisconsin. “Quería decirle algunas cosas y dejarle claro que él no iba a continuar en este viaje conmigo”, relata.
La Filosofía de “Monstruo”
Los creadores de la serie, Ryan Murphy e Ian Brennan, explican que su objetivo no es humanizar a los asesinos, sino “Homo sapiens-izarlos”: mostrarlos como seres humanos para entender la raíz de su maldad. “Lo interesante es mostrar que son seres humanos sin tratar de hacerlos simpáticos”, dice Brennan. Por eso, han descartado hacer una temporada sobre Ted Bundy, ya que, según Murphy, “sus crímenes no te hacen ninguna pregunta sobre la sociedad”. Con Gein, cuyo caso inspiró “Psicosis”, la serie voltea la cámara hacia la audiencia para examinar nuestra propia obsesión con estos personajes. La interpretación de Hunnam, que busca “encontrar al humano ahí dentro”, es la pieza clave de esa exploración.