El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en los diferentes espacios de C.A.B.A., y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para el domingo 12 de febrero.
12 DE FEBRERO
El amor en Fuga: ciclo de cine para disfrutar a las 20 hs en el Centro Cultural Recoleta.
Asterisco es un festival de cine LGBTIQ+ como lugar de conexión, acción, visibilidad, emoción y pensamiento, que mira más allá de los límites y encuentra películas que puedan inventariar lo existente, pero también inventar lo que aún no existe. El ciclo de cine El amor en fuga se compone de tres películas: Hékate dirigida por Nadia Benedicto, Ilse Fuskova dirigida por Liliana Furió y Lucas Santa Ana, y Deberíamos imaginar todo en términos de arena dirigida por Roxana Bernaule. No se suspende por lluvia. Las entradas se retiran una hora antes de cada función por boletería.
Taller de autorretrato.
A las 18 h para chicos y chicas de 4 a 7 años, y a las 19 h para chicos y chicas de 8 a 12 años. Actividad gratuita incluida en la entrada del Museo Sívori. En este taller los participantes trabajarán con témperas de distintos colores para hacer su propio autorretrato.
Tardes de diamante: todos los domingos de enero y febrero en el Centro Cultural Recoleta.
Llega una nueva edición del ciclo que reúne a distintos músicos como Rolando Bruno, Ivo Ferrer, Barrio Lindo, Nimsay y Acuaros junto a Villa Diamante, que anfitriona estos encuentros. Esta propuesta invita a gozar de los atardeceres de verano en la terraza con una amplia oferta sonora que va de la cumbia al indie pop, pasando por los cantos medicinales, en un paisaje variopinto de géneros musicales. Programación completa.
Talleres HUMANA: a las 17 h en la Usina del Arte.
Estos talleres proponen un recorrido participativo e interactivo tomando como eje rector nuestros propios cuerpos y hábitos de consumo. A través de los distintos núcleos planteados en torno al hábitat y medioambiente, estos espacios desafían nuestra creatividad e invitan a reflexionar sobre la relación con nuestro planeta. Más información.
Carnaval Porteño.
Continúan los espectáculos murgueros de música y baile en distintas calles, plazas y anfiteatros de la Ciudad, de 19 a 00 h. Programación completa e información de cortes de calle a través de la web. Se suspende en caso de lluvias.
Telescopios en el Planetario: los sábados y domingos a las 20 h, de manera gratuita, se puede disfrutar de estas visitas únicas al Planetario.
Los telescopios son instrumentos maravillosos, y al mismo tiempo, de uso mucho más complejo de lo que se suele creer. Generalmente, los telescopios son más grandes y ópticamente más “potentes” que los binoculares. Y la razón principal es sencilla: tienen lentes o espejos de mayor diámetro. Y por eso, pueden colectar más luz de los astros. Un factor que se traduce en imágenes más brillantes y detalladas. En suma, un buen telescopio nos permitirá ver una amplísima variedad de astros: la Luna, el Sol (con los cuidados del caso), planetas, asteroides, cometas, estrellas, estrellas dobles, cúmulos estelares, nebulosas, y hasta lejanas galaxias (probablemente, los “blancos” astronómicos más difíciles y tentadores para cualquier astrónomo aficionado). Actividad gratuita con ingreso por orden de llegada.
Ciclo de Cine Ambiental: todos los domingos hasta el 19/3, desde las 17 hs en el Museo de Arte Popular José Hernández.
Junto a colectivo #OjoVerde, conformado por organizaciones y personas que, a través de producciones audiovisuales, generan un espacio de reflexión y discusión sobre problemáticas socioambientales y de derechos humanos, se podrá disfrutar de la mejor selección de cine ambiental. Programación.
Folklore en Casa.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de su programa Cultura Federal, la Academia Nacional del Folklore y el Canal de la Ciudad, presentan la tercera temporada del programa que celebra el folklore. Con la conducción de Mariana Bocca, cada domingo a las 21 se generan espacios de diálogo entre los más diversos referentes del folklore argentino para compartir su arte, en el marco de una peña o un espacio dedicado a la música de nuestra tierra.
Gelsomina Blablablá: espectáculo teatral en clave de clown a cargo de Compañía Gestual, en el Museo Moderno.
De 16 a 17 h. Orientado a niños y niñas de 6 años en adelante. Inscripción previa desde la web. Gelsomina Blablablá es una obra de teatro para toda la familia que incluye Lengua de Señas Argentina (LSA). Dos personajes, dos lenguas. Una historia de diversidad y aceptación de lo otro, de lo extraño, de lo que no siempre se alcanza a comprender. Un recorrido por la diferencia y la alteridad.