El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en la Agenda Cultural de CABA, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para el jueves 29 de junio.
JUEVES 29
La 3ª Edición del Festival Internacional y Latinoamericano de Cine Documental – DOCA:
La Ciudad a través de BA Audiovisual acompaña la tercera edición del Festival DOCA y la 15ª muestra de Cine Documental, bajo el lema 40 años de Democracia en las calles: Un Festival de Cine de la Resistencia. Hasta el 5/7 se podrá disfrutar de esta propuesta en formato híbrido, con programación virtual en Vivamos Cultura y presencial en La Matanza (CABA), Tucumán y Córdoba. Más información.
Música en la Vidriera:
El Ministerio de Cultura porteño, a través de la Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART), presenta este ciclo de conciertos con entrada libre y sin cargo especialmente pensado para que los estudiantes, docentes y graduados/das de los Conservatorios y programas de capacitación artística que integran la DGEART tengan un espacio de práctica profesional, como así también, invitar a los vecinos de la ciudad a que disfruten de una propuesta cultural accesible y de calidad. En esta fecha a las 19 h se presentarán Emilce del Valle (soprano) y Felipe Llerena (tenor) quienes se conocieron estudiando canto en el Conservatorio Manuel de Falla. Estarán acompañados por Manuel Garcia al piano. El concierto incluirá un repertorio variado que incluye arias, composiciones del folclórico italiano, tango y musicales que son parte de su propuesta artística “Vinópera”. Luego del concierto habrá una pequeña charla a fin de promover y dar a conocer las diferentes experiencias e inserción laboral de las y los egresados del Conservatorio Manuel de Falla.
Cine para Lectores: Portugal en primer plano.
Cine para Lectores es un ciclo de encuentros, a cargo del crítico de cine Diego De Angelis, donde se proyectan películas para luego debatir y descubrir su vinculación con el mundo de las letras. En esta oportunidad, se presenta Portugal en primer plano, un ciclo de cuatro películas notables del cine portugués contemporáneo. Actividad organizada junto a VAIVEM. En esta fecha a las 18 h se proyectará La lluvia canta en el pueblo de los muertos (en portugés: Chuva é cantoria na aldeia dos mortos), de João Salaviza y Renée Nader, en la Biblioteca Casa de la Lectura -Lavalleja 924, Villa Crespo-.
Pachamama Cósmica:
Los jueves de junio y julio, el Centro Cultural Recoleta invita a disfrutar de una fiesta con amigos, donde la música de raíz se fusiona con sonidos contemporáneos y urbanos. Tambores ancestrales, pistas electrónicas y géneros urbanos se cruzan en clave de baile. Participarán Nación Ekeko, Villa Diamante, Chancha Via Circuito y Fauna, entre otros.
Laberintos personales (Alejandra Perdomo, 2023): a las 20 h se proyecta en el Centro Cultural San Martín.
En Argentina hay 3 millones de personas que desconocen su identidad de origen; la directora del film es una de ellas y su búsqueda personal cumplió ya dos décadas. Durante la pandemia, un grupo de hijas e hijos sustraídos de sus familias y madres, a quienes les arrebataron sus bebés, víctimas del tráfico de personas, se unieron para exigir ante la justicia federal que sus derechos vulnerados sean restituidos para así poder llegar a la verdad. También habrá función el 1/7 a las 19 h. Entrada general: $400, la cual se adquiere a través de la web.
Cine Urquiza: Ciclo Masculinidades Especial por el Mes del Día del Padre.
Proyecciones y charlas junto al Programa Gafas Violetas, todos los jueves a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo. Entradas generales: $200, y $160 para estudiantes y jubilados. En esta fecha se proyectarán CLORINDO TESTA de Mariano Llinás, y el corto 11:40 de Claudia Ruiz.
Muestras de arte en el Centro Cultural San Martín. Horario de visita: de jueves a domingos de 15 a 21 h. Entrada libre y gratuita.
- Escenarios de un Centro convertido en periferia, por Fabio Langelloti: la muestra fotográfica busca representar los nuevos escenarios y paisajes que la gestión de la pandemia produjo en el Microcentro. En su caminar, Langello atestigua estos nuevos escenarios y plasma en imágenes un paisaje desangelado, casi en ruinas.
- La cosa muda, organizada por Cátedra Bissolino: la imagen —la cosa— es muda de tan porosa. Frente a ella un secreto resuena en cavidades cada vez más pequeñas. Y una pregunta se abre lugar: ¿qué me pasa?
- Nadie quiere mi montaña, por Gabriela Antenzon y Sarana Juarez Strada: este site specific, elaborado con descarte industrial, crea una montaña de cúmulo material que invita al espectador a ingresar a ella; ya que al interior de su arquitectura se configura una cueva en la que es posible permanecer. Así, mientras esta obra-montaña invita a ser explorada, nos coloca frente a una experiencia mucho más cotidiana de lo que llegamos a ser conscientes.
- Otras formas, otros mundos, por Mirtha Bermegui: topografías efímeras donde el azar configura volúmenes y ritmos que dan cuenta de una representación inestable. Formas desconocidas que se relacionan entre sí y despliegan la fuerza de lo múltiple.
- Trans4motion, por Julio Albisu: con apoyo de Mecenazgo. Trans4motion enfatiza la importancia de la diversidad y las libertades interviniendo banderas y símbolos nacionales.
- Poemas para mirar / 9 universos visuales: creada por Diego Formía junto a nueve artistas de Río Cuarto (Córdoba), esta muestra produce espacios dialógicos entre la poesía y las artes visuales: allí veremos cómo el texto y la obra plástica se contrastan, se transforman y se enriquecen.