Tan sólo cuatro días para el inicio de la 14° Edición del LATINUY Opera Prima – Festival Internacional de Cine Latino, Uruguayo y Brasilero el cual se realizará en Punta del Este, Uruguay, del miércoles 16 al domingo 20 de Noviembre, de Manera Absolutamente Presencial.
El mismo será en la nueva sede de eventos en los salones de The Grand Hotel, ubicado en Rambla Lorenzo Battle y Av. del Mar – Parada 10 de la Playa Brava. Un lugar distinguido por su inigualable vista al mar, un verdadero Oasis de lujo, estilo y elegancia en Punta del Este, que inaugura para estos días una gran ampliación de sus comodidades.
COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES
LA ALBERCA DE LOS NADIES (México, 2021)
Dirección y Guion: José Luis Solís Olivares. Con Álex Bautista, María Mercedes Coroy, Manuel Domínguez, Antonio Trejo Sánchez, Katzir Meza. Duración: 81 minutos.
Un migrante indígena llamado Alex se somete a la prueba definitiva, obligado a ingresar al inframundo criminal solo para vivir un día más. Anayeli, otra migrante indígena, lucha por salvar la vida de su hijo por nacer, así como la suya propia. Ambos harán cosas impensables para sobrevivir en La alberca de los nadies. José Luis Solís Olivares es director de cine y teatro, guionista y promotor cultural. Obtuvo una Maestría en Bellas Artes en la Universidad de Tulane y estudios de posgrado en cine digital en la Universidad de California en Berkeley. Su experiencia como director de cine y guionista le ha llevado a desarrollar y presentar sus obras en numerosos países, por todo el mundo. “El 16 de agosto de 2010, 73 migrantes fueron ejecutados en una narcofinca de San Fernando, Tamaulipas: ¿Por qué el grupo delincuencial de Los Zetas se encontró con la matanza masiva y dejó los cadáveres a la intemperie? ¿No hubo ningún migrante que intentó de alguna manera ser reclutado para evitar morir? ¿No había algún detenido que le sirviera vivo al cartel? ¿Qué pasó una hora y media antes de la masacre…? La película toma como referencia el impactante hecho histórico de San Fernando para desde la ficción cinematográfica desplegar los cuestionamientos anteriores. El largometraje expone cómo en tiempos de barbarie un grupo de seres humanos son obligados a cambiar radicalmente sus principios para poder sobrevivir. Esta es la historia del vertiginoso caos del salvajismo actual donde los modernos campos de concentración se desarrollan en ranchos de lujo que han sido despojados de sus dueños y convertidos en fábricas de sicarios, prostitutas y esclavos del tráfico de drogas.”, afirmaba el director.
EL AÑO QUE NACÍ (Costa Rica, 2022)
Dirección: Alberto Amieva Leyva, Daniel González-Muniz. Guion: DGM. Con Alberto Marenco Marrochi, DGM, Gabriel Ballestero Frech. Duración: 63 minutos.
Gustavo es un psicólogo de 33 años. Cuando no está trabajando, cuida a Gerardo, su padre de 80 años y ex profesor de artes. La salud de Gerardo empeora cada día. Pedro es un profesor de historia de 36 años que viene de Chile a Centroamérica por primera vez en su vida. El peso que lleva es más pesado de lo imaginado, esto no son vacaciones para él. Ninguno de ellos está preparado para lo que se avecina en las próximas cuarenta y ocho horas, lo único cierto es que sus vidas están a punto de cambiar. “Nos hemos inspirado en las telenovelas latinoamericanas de la década de los 80 y en los videos de la contracultura latinoamericana de los 90. Queremos resaltar situaciones normalizadas en el género de las telenovelas latinas (llenas de lugares comunes patriarcales) con el que crecimos, y hablar de ello de la manera más cruda y honesta posible. Para nosotros también es importante la documentación de un ejercicio actoral de dos días guiado por un guion basado en horarios en tiempo real. Filmamos la historia sin parar en 48 horas en San José Costa Rica, donde los actores vivían en la casa como sus personajes y eran seguidos por la cámara.”, señalaban los directores Daniel González-Muniz (actor chileno y autor de libros infantiles) y Alberto Amieva Leyva (nacido en México, director de fotografía y editor).
AÑOS LUZ (Uruguay, 2021)
Dirección y Guion: Joaquín Mauad. Con Federico Repetto, Gabriela Freire, Virginia Farías, Antonio Di Matteo – Adriana Ardoguein. Duración: 81 minutos.
Tres hermanos separados por el tiempo y la distancia, se ven obligados a reencontrarse para cerrar la venta de la casa de su infancia. El viaje intentará recomponer la relación que han dejado de lado o alejarse definitivamente como tres extraños. “Años luz retrata los problemas, la distancia y la fragilidad de tres hermanos con asuntos pendientes y vínculos delicados de una familia desquebrajada que aún tiene amor para dar. Es un drama familiar, una historia sencilla que habla sobre Ia honestidad emocional con uno mismo y con los demás. La película, por momentos, está contada en clave poética donde se juega entre el interior y el exterior de los personajes, entre los sentimientos y las acciones, entre lo que se dice y lo que no se dice. Con un objetivo puntual que los conduce inevitablemente al pasado. El foco está puesto en los conflictos internos estancados en el tiempo y su forma de manifestarse.”, señalaba Joaquín Mauad (Montevideo, 1990), Licenciado en Realización Cinematográfica por la Escuela de Cine del Uruguay (ECU). Estudió en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV), donde realizó un taller sobre narrativa y lenguaje en la ficción. Codirigió, además, El sereno (2017), junto a Oscar Estévez.
ALGO QUE PASÓ EN AÑO NUEVO (Argentina, 2022)
Dirección y Guion: Jorge Pinarello. Con Natalia Maldini, Casper Uncal, Xiomara Martínez, Federico Aimetta, Chapi Barres. Duración: 90 minutos.
María y Manuel tienen un plan, o más bien dos: pasar Año Nuevo en casa de la hermana de Manuel y su pareja, y aprovechar para pedirles un favor muy delicado. Sus anfitriones tienen todo el dinero del que María y Manuel carecen. Y, aunque no dejan de repetirles que nada es imposible, todo parece indicar que la felicidad solo existe para quienes pueden pagarla. Pero este es solo el comienzo de sus desventuras: en esa casa pasan cosas muy raras. Más raras, incluso, que el discurso y las prácticas New Age de sus dueños, o que el perturbador grupo de sirvientes vestidos de blanco a los que llaman sus “ahijados”. Así, poco a poco, la visita y la película empiezan a transformarse en una verdadera pesadilla. Ópera prima de Jorge Pinarello, creador del exitosísimo canal de YouTube “Te lo resumo así nomás” (que cuenta con 7 millones de suscriptores), da el salto a la pantalla grande con una comedia negra mutante. Jorge Pinarello nació en La Plata en el año 1986. Es actor, docente, improvisador teatral, guionista y editor. En 2018 estrenó la serie web La obra de mi vida; ese mismo año ganó el Martín Fierro Digital a “Mejor Youtuber”.
CAMINO AL ÉXITO (Argentina, 2022)
Dirección y Guion: Sebastián Rodríguez. Con Sergio Prina, Benjamín Otero, Paula Carruega, Mariano Argento, Eugenia Guerty. Duración: 73 minutos.
Hugo tiene un deseo desde hace mucho tiempo: abandonar su pueblo natal para siempre. No soporta pasar un día más en ese lugar repleto de recuerdos y frustraciones. Un cazador de talento descubre accidentalmente a Enzo, el sobrino de Hugo. El chico con tan solo 12 años es un gran jugador de fútbol con mucho futuro. Este hombre le consigue a Enzo una prueba en un importante club de fútbol de Buenos Aires, provocando internas en el seno familiar. Hugo sabe que es su gran oportunidad para escaparse, definitivamente, de su pueblo a costa de su sobrino. El “cazatalento” le ofrece un jugoso negocio que le permitirá arrancar con una nueva vida en la gran ciudad. La madre de Enzo no tiene otra alternativa que dejarlo ir a la prueba para que su hijo concrete su sueño. Hugo y Enzo se largan a la ruta en busca de sus propios destinos contrapuestos. Ópera prima de Sebastián Rodríguez, director de cine, guionista y productor. Nació en Buenos Aires, Argentina. Estudió Dirección de Cine en el CIEVYC. También estudió guion con Patricio Vega (Los simuladores) y Juan José Campanella (El secreto de sus ojos). En 2015 creó su propia productora de cine MANDRAKE CINE. Su último (y premiado) cortometraje fue seleccionado para el prestigioso concurso ‘Historias Breves’ en la edición 2016, organizado por el INCAA.
DONDE HABITAN LOS SECRETOS (Chile, 2022)
Dirección y Guion: Víctor Morales. Con Muelle Nordetti, Natalia Bustos, Marcelo Muñoz, Bárbara Panes. Duración: 88 minutos.
Luz y Esteban, un matrimonio, deben enfrentarse a sus secretos durante un fin de semana en su casa de campo. “Hacer esta película fue todo un desafío. A medida que los personajes lidian con su propia oscuridad y secretos, surge una pregunta, que fue muy importante para mí mientras filmábamos, y es: ¿hay una luz al final del túnel? Habiendo podido terminar la película en circunstancias muy difíciles puedo decir que efectivamente encontré una chispa en la oscuridad, pero, ¿Luz y Esteban también la encuentran? Creo que eso es para que el espectador lo descubra.”, comentaba el joven cineasta chileno Víctor Morales, fanático de la fantasía y la ciencia ficción.
UNA ESCUELA EN CERRO HUESO (Argentina, 2021)
Dirección y Guion: Bettiana Capato. Con Clementina Folmer, Mara Bestelli, Pablo Seijo, Irene Zequin, Mónica Núñez. Duración: 69 minutos.
A Ema, de 9 años, se le diagnostica el espectro del autismo y se matricula en una nueva escuela. Después de numerosos rechazos, Julia y Antonio, los padres de Ema, finalmente encuentran un lugar seguro para su hija. En la comunidad amorosa de la nueva escuela primaria ubicada en una pequeña ciudad a orillas del río Paraná, Ema puede observar y explorar el mundo en silencio y a su propio ritmo. La película sigue con delicadeza los pequeños pasos de Ema, que se convierten en momentos mágicos, y en los que la solidaridad aparece de la forma menos pensada.
INTERSECCIÓN (Canadá-Chile, 2022)
Dirección y Guion: Cecilia Araneda. Con Carmen Aguirre, Juan Chioran, Eric Marroquín. Duración: 98 minutos.
La refugiada chilena Daniela quiere viajar de regreso a Chile para aprender más sobre su familia, ya que su padre se resiste a hablar sobre su pasado. Pero ella está a punto de descubrir mucho más de lo que esperaba. La cineasta chileno-canadiense Cecilia Araneda llegó a Canadá cuando era niña como refugiada después de que su familia escapara de la dictadura militar de Chile. Los cortometrajes de Araneda se han presentado en festivales de cine y museos de arte de todo el mundo, y han sido reconocidos con diversos premios y distinciones. Cecilia Araneda nació en Chile y es ciudadana de Canadá y Chile.
EL SECRETO DE MARÓ (Argentina, 2021)
Dirección y Guion: Alejandro Magnone. Con Norma Aleandro, César Bordón, Lidia Catalano, Florencia Raggi, Héctor Bidonde. Duración: 86 minutos.
Maró tiene más de 90 años. Es la cocinera de un restaurante de comida típica en un club armenio de un barrio de Buenos Aires. También es una sobreviviente del Genocidio Armenio. Cuando llegó a Argentina siendo una niña, perdió el contacto con sus familiares y nunca más supo de ellos. Aunque tiene muchos recuerdos en su mente, nunca se permite llorar. Vive sola. A través de la Embajada de Armenia se entera que su hermana menor también sobrevivió, por lo que decide viajar a Armenia para reencontrarse con ella. Maró llora lo que nunca pudo llorar en su vida.
YA NADA SÉ (Portugal, 2022)
Dirección y Guion: Luis Diogo. Con Duarte Matos, Ana Lopes, Susie Filipe, Eric da Silva, Rui Oliveira. Duración: 93 minutos.
Ricardo y Ana son elegidos para protagonizar un documental sobre las relaciones de pareja. Durante 15 días, el equipo del documental grabará sus testimonios, así como de sus amigos, familiares y compañeros de trabajo, intentando contar su historia de amor de 18 años. Lo que nadie sabe es que Ricardo quiere dejar a Ana, pero no ha tenido el valor de hacerlo. El documental le obliga a enfrentarse a esta realidad y, en su búsqueda de respuestas, involucra a tres amigos muy cercanos que comparten puntos de vista diferentes sobre su relación y lo que debería hacer. Con cada conversación, se siente aún más confundido. Luís Diogo nació en Guinea Bissau el 26 de julio de 1972, cuando Guinea-Bissau era todavía territorio portugués. Con 2 años se traslada a Portugal. Se graduó como maestro de escuela y enseña artes desde 1994. Ese mismo año se fue a estudiar cine a Oporto. Escribió y dirigió los largometrajes Pecado fatal (2014) y Una vida sublime (2018), que se convirtió en la película portuguesa más premiada de la historia con 34 premios en 64 festivales de cine.
DOCUMENTALES EN COMPETENCIA
30 AÑOS DE LA PACHANGA: VILMA PALMA E VAMPIROS (Argentina, 2022)
Dirección: Eduardo L. Sánchez. Duración: 89 minutos.
A principios de los 90, nace en Rosario, Argentina, Vilma Palma e Vampiros; una banda que revolucionaría el “pop” latinoamericano. Uno de sus primeros temas, La Pachanga, se convierte inmediatamente en un hit impresionante. Vilma palma e Vampiros, “30 años de La Pachanga”, la historia de un grupo de amigos que con su música conquistaron el corazón de millones. El documental propone un viaje por la historia de la banda desde sus comienzos hasta sus días actuales. A partir de la utilización de archivos audiovisuales, gráficos y sonoros, matizados con entrevistas realizadas con los integrantes del grupo e invitados en México, España, Colombia, Uruguay y Argentina se buceó en la historia de este grupo pasando por éxitos, alegrías y fracasos de una banda líder en Latinoamérica. Un ambicioso trabajo de edición entrelazando las letras de sus canciones más exitosas con los relatos y entrevistas es uno de los ejes principales de la construcción del guion cinematográfico del documental generando un interesantísimo juego donde música, letra y relato conviven equilibradamente. Un relato dinámico, profundo y apasionado de la historia de una banda que luego de más de 30 años continúa siendo exitosa.
CARLOS GESELL: MI PADRE (Argentina, 2022)
Dirección y Guion: Marina Zeising. Duración: 61 minutos.
Rosemarie Gesell, fue la última hija en vida de Carlos Gesell, el pionero que fundó el épico pueblo balneario Villa Gesell. A través de su testimonio, relata su extraordinaria historia. Marina Zeising nació en Buenos Aires, Argentina, es cineasta y docente. Trabaja en producción audiovisual desde hace 25 años, participando en más de 50 producciones, entre largometrajes de ficción y documentales. Paralelamente funda su propia productora y distribuidora ACTITUD CINE con la que produjo y distribuyó sus cinco largometrajes como guionista y directora Habitares (2014), Lantéc Chaná (2017), La Lupa (2019), Carlos Gesell: Mi padre (2022) y Reformadores (2022). Ha publicado diversos ensayos académicos y en 2021 lanzó su primer libro Cuentos de río con la editorial Rodolfo A. García. Actualmente continúa con su labor docente y desarrollando nuevas producciones audiovisuales y literarias.
EMPUÑANDO EL ALMA (España, 2021)
Dirección y Guion: Arantxa Vela Buendía. Duración: 79 minutos.
Rara vez una cámara ha podido grabar durante tanto tiempo un proceso de ensayos. El documental constituye un viaje en el que acompañamos a Lluís Pasqual y sus actores a poner en pie ‘El sueño de la vida’, un texto de Alberto Conejero que daba continuación y final a ‘Comedia sin título’ de García Lorca. Desde la lectura al día del estreno, el espectador va siendo testigo de cómo Pasqual ayuda a los actores a encarnar sus personajes. Empuñando el alma es un cuaderno de dirección, un cuaderno en el que no solo se habla de teatro, se ve cómo se hace. La directora Arantxa Vela Buendía trabaja en TVE desde 1984. Es periodista especializada en artes escénicas, escritora y directora teatral.
FLUJOS (Brasil, 2022)
Dirección: Bruno Rico. Duración: 73 minutos.
Un registro de la trayectoria, los sueños, los dolores y las victorias de tres vidas que, contra los prejuicios, la violencia y la desigualdad, palpitan en las calles de São Paulo. Dentinho es artista callejero y lucha contra el consumo de crack. França es un viajero que transita por las ciudades viviendo en albergues, hasta que se instala en São Paulo y descubre su vocación política. Janaina es una ex usuaria y residente de una ocupación en las afueras de “cracolândia”, donde lucha por criar a sus nueve hijos. Realizada desde dentro del territorio, por un director que trabajó en el contexto, la película también retrata los servicios públicos, los enfrentamientos policiales y las manifestaciones culturales del espacio, estableciendo un retrato multifacético e íntimo de esta compleja realidad.
MAÑANA, EL FUEGO (México, 2021)
Dirección: Rodrigo Mendoza. Duración: 70 minutos.
Documental sobre el estallido social en Chile y el rol clave de los músicos chilenos. Productor, director, guionista y montajista, ha participado en proyectos cinematográficos en México, Chile, Argentina y España. Maestro en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente, es Coordinador del departamento de Cinematografía de la Universidad Autónoma de Querétaro. En la producción audiovisual, ha participado en proyectos de televisión y cinematografía. Colaboró en la Plataforma de Divulgación Científica de la Universidad Complutense de Madrid como editor de documentales para el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza Madrid y Televisión Española. En su labor como investigador desarrolló un modelo para la prevención de violencia utilizando el video participativo, coordinando proyectos de intervención en México y España. Es profesor del Seminario de Video Participativo para la Intervención Social del posgrado de la Facultad de Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid.
PALABRA DE CAPITÁN (España, 2020)
Dirección: Nacho Sacaluga. Guion: Virginia del Río, NS. Duración: 91 minutos.
Autor de más de 40 comparsas y chirigotas, entre las que destaca Los Yesterday, Juan Carlos Aragón era escritor, autor carnavalesco y profesor de filosofía. Y también eran filosofía pura sus letras, que a menudo sonaron en las voces de los artistas más admirados de España. Su muerte desató un insólito tsunami en Andalucía que desembocó en una explosión de amor, a pesar de que en vida despertó también muchos odios. El documental no es solo el retrato póstumo de un genio como Juan Carlos Aragón. Es hablar del Carnaval de Cádiz y de su historia reciente, marcada profundamente por este autor desaparecido de manera prematura, inesperada y silenciosa. Valiente, crítico y autocrítico, su ironía y su profundidad poética lograron traspasar el subgénero de las coplas de carnaval y marcar a toda una generación de cantautores españoles.
EL SILENCIO DEL TOPO (Guatemala, 2021)
Dirección y Guion: Anaïs Taracena. Duración: 91 minutos.
A lo largo de la década de 1970, el periodista Elías Barahona, alias “El Topo”, se infiltró en el seno de uno de los gobiernos más represores de Guatemala. Buscando descubrir la historia de este individuo reservado y único, “El silencio del topo”, captura los momentos en que las revelaciones del pasado sondean las grietas en los muros de silencio que rodean la historia oculta de este país. La directora Anaïs Taracena, realizadora y productora de documentales con maestría en Ciencias Políticas, debuta con este largometraje, ganador de varios premios internacionales. “El documental captura los momentos en que las revelaciones del pasado pueden abrir grietas en los muros del silencio. Esto es vital para un país como Guatemala, cuya profunda historia de violencia sigue siendo marginal en los discursos contemporáneos y las narrativas de nación”, señalaba su realizadora. “¿Cómo contar una historia a través de las voces de personas que todavía tienen miedo de hablar sobre el pasado? ¿Cómo se cuenta una historia con tantas imágenes ausentes? Las hemerotecas de esa época han desaparecido o son inaccesibles al público. Solo quedan algunas imágenes filmadas por periodistas anónimos y cineastas extranjeros. ¿Qué pasó con esas imágenes? El tiempo y la guerra también destruyeron ese material. Al tratar de responder a estas preguntas, también yo he llegado a encarnar la personalidad del “topo”: aquel que excava en silencio en la oscuridad de un pasado que permanece oculto, que al mismo tiempo es tan palpable en el cuerpo de las personas.”
TENDIENDO PUENTES (Uruguay, 2021)
Dirección: Gastón Goicoechea. Duración: 56 minutos.
Documental que trata institucionalmente sobre la historia del Batallón de Ingenieros de Combate Nro. 4, en el marco de su centenario. Esta unidad está muy vinculada con la historia del departamento. El trabajo está enfocado en revelar el desconocido papel de los Ingenieros militares en Uruguay y en apoyo a la comunidad y la atención de emergencias, aplicando sus medios, maquinarias y conocimientos técnicos.
NOVEDADES
COCANIS: CAMINO AL CARNAVAL (Argentina, 2022)
Dirección: Fabián Duek. Guion: José Campos. Duración: 86 minutos.
Un puñado de inmigrantes bolivianos que vive y trabaja en Buenos Aires comparte un vínculo apasionado con el carnaval de Oruro y su cultura originaria, que entrelaza pasado y presente y une generaciones. El carnaval se despliega otra vez con sus majestuosos ritos y colores. Los personajes retornan un año más a manifestar su orgullo y devoción a la Virgen del Socabón, en esta fiesta milenaria. Ópera prima del argentino Fabián Duek, Licenciado en Comunicación Social, que estudió cine en la FUC. Desde hace 24 años trabaja como montajista y productor de postproducción en Animación 3D, 2D y VFX, y dosificación de color para distintos tipos de proyectos en cine, TV y publicidad.
DE LA NUBIA A LA PLATA (Argentina, 2022)
Dirección y Guion: Ricardo Preve. Duración: 52 minutos.
El Dr. Abraham Rosenvasser fue historiador y abogado, nacido en plena pampa argentina en 1896. En la película descubrimos los detalles del trabajo del Dr. Rosenvasser en el norte de Sudán en los años 1961 – 1963: logró salvar miles de tesoros de la época de los faraones de las crecientes aguas del Nilo, bloqueadas por la construcción de la presa de Asuán, y entregar la mitad de ellos al gobierno sudanés. La otra mitad de los objetos fueron adjudicados a Argentina, e iniciaron un largo camino hasta llegar al Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de La Plata, donde se encuentran hoy. Ricardo Preve nació en Buenos Aires, Argentina el 24 de octubre de 1957. Estudió en Argentina, Italia y Estados Unidos. Recibió títulos universitarios y de posgrado en agronomía y silvicultura de Virginia Tech en Blacksburg, Virginia, EE.UU. Luego de casi 20 años como gerente de empresas de recursos naturales, comenzó una carrera cinematográfica en 2001.
LAS DELICIAS (Argentina, 2021)
Dirección: Eduardo Crespo. Duración: 65 minutos.
En el internado de la escuela agrotécnica Las delicias, en el campo entrerriano, conviven más de cien niños. Durante el año, además de las materias obligatorias, aprenden actividades referidas a la labor de campo. Una doctora y otros miembros del personal de la escuela se prestan a escuchar los problemas diarios respecto a las malas conductas, las dolencias físicas y el deseo de volver a sus hogares. En esa escuela, alejados de sus familias, vivirán el fin de su niñez y el comienzo de su juventud. Eduardo Crespo nació en Crespo, Argentina, en 1983. Director, Productor y Director de Fotografía. Su última película Nunca moriremos (2020) se estrenó en la Sección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián y ganó el Premio Nueva Visión en el Festival de Cine de Santa Bárbara. Dirigió los documentales Crespo: La persistencia de la memoria (2016) y Lo más cerca posible (2012).
IN SITU: EL CÁNCER COMO INJUSTICIA SOCIAL (Argentina, 2021)
Dirección: Marcel Klovenbach. Guion: Natalia Luxardo. Duración: 98 minutos.
El documental se basa en los hallazgos de un estudio participativo comunitario a largo plazo, anclado en áreas rurales y periurbanas de bajos ingresos de Argentina, con el objetivo de brindar información sobre el papel que desempeñan los determinantes sociales de la salud en la inequidad del cáncer. Basado en un diseño colaborativo. Según el director Marcel Klovenbach (documentalista premiado internacionalmente, periodista y docente), “In Situ es un trabajo transformador con enfoque etnográfico y participativo en torno a un equipo de investigadores y comunidades que intervienen en temas de salud, planteando cuestiones metodológicas vitales para la investigación y la acción. Seguimos trabajando en un equipo interdisciplinario de académicos, profesionales de la salud, artistas, documentalistas y representantes de la comunidad de diversos orígenes.”
MUESTRA INFORMATIVA DE LARGOMETRAJES
FEBRERO AMARGO (Uruguay, 2019)
Dirección: Gastón Goicoechea, Agustín Lorenzo. Guion: GG. Duración: 60 minutos.
Documental sobre la Dictadura en Uruguay. Se narran las tensiones dentro las de las Fuerzas Armadas, cuando se produce en febrero de 1973 la insurrección del Ejército y de la Fuerza Aérea contra el gobierno. La Armada (Marina de Guerra) desplegó miles de efectivos, buques, infantes de marina y aeronaves navales para enfrentar la insurrección, en defensa de las instituciones democráticas. Recurriendo a diversos testimonios y miradas, se las tensiones de un país al borde la guerra civil, junto con la especulación realizada por todo el sistema político y por las organizaciones sociales, frente a las posibilidades de un golpe “peruanista”. Una historia única y original sobre el proceso golpista latinoamericano de los años ’70.
SAUDADE NOSSA (Portugal / Uruguay, 2022)
Dirección y producción: Incógnita Multimedia. Duración: 88 minutos.
Atlántico sur. Las personas que migran saben que, para poder seguir adelante, inevitablemente deberán dejar mucho atrás: los naufragios del mar y los del alma. A través de una misteriosa palabra portuguesa, doce antiguas familias luso-descendientes vuelven a cruzar el Océano Atlántico para encontrar el significado de lo que solo puede explorarse fuera de sus propios límites: en una tierra muy lejana a su origen. Saudade Nossa plantea una reflexión en torno a la distancia, el lenguaje y la memoria. Un estudio de Casa de Portugal, Montevideo-Uruguay a través de Direção-Geral dos Assuntos Consulares e das Comunidades Portuguesas en una producción documental de Incógnita multimedia, Uruguay.
YAL PARASNI (MUJER Y FUERZA): LA MUJER CUSTODIA DE LA CULTURA MAYAGNA (Nicaragua, 2022)
Dirección: Alisson Esquivel Vargas, Joel Sandino. Duración: 45 minutos.
Una partera, una maestra y una ama de casa nos muestran, desde su vida cotidiana y sus experiencias, cómo las mujeres mayagnas del pueblo de Amak son la fuerza en el mantenimiento de la cultura de su pueblo originario, mostrando como las mujeres son las custodias de la identidad y su continuidad en el tiempo.