Del 29 de junio al 5 de julio se llevará a cabo la 3ª Edición del Festival Internacional y Latinoamericano de Cine Documental y 15ª muestra – DOCA.
Una vez más, desde la asociación de documentalistas de Argentina (DOCA) se propone este gran encuentro de cine documental en el que la diversidad de miradas confluyen para alimentar y abrazar nuestra soberanía audiovisual.
Un espacio de reflexión, de participación y de lucha. DOCA, que celebra sus 17 años de existencia, nació al calor de las luchas sociales, en defensa de la producción y difusión de documentales en Argentina. Este año, el festival asume como eje conceptual la conmemoración de los 40 años del fin de la dictadura en Argentina. Conocé a sus jurados de todas las competencias:
- Paloma García
Es periodista y fotógrafa. Estudio fotografía con Carlos Bosch, Carola Brie, Eduardo Gil, Valeria Bellusci, Guadalupe Miles. Se especializó en Periodismo de Investigación. Trabajó 15 años en área de Noticias de TV Publica Argentina. Fue Editora Ejecutiva en noticieros de TeleSUR en sede central Caracas, Venezuela. Colaboradora en las redacciones de Página/12, La Maga, Periódico Acción, entre otros. En 2021 publicó su primer libro “2001 Fotografias” editado por Grupo Editorial Sur. Cómo fotógrafa participó del grupo de contrainformación ARGENTINA ARDE.
Hoy es parte del colectivo de Fotografes x los Barrios, que combina acciones culturales con solidaridad.
- Clara Isasmendi
Clara Isasmendi nació en Argentina donde estudió psicología, profesorado de enseñanza elementar. Realizó estudios de cine en Argentina e Italia. Trabajó en diferentes medios gráficos, y en medios audiovisuales se desenvolvió como camarógrafa, directora de cámaras de TV y editora de documentales. Trabajó en empresas de marketing y comunicaciones, y en cooperación internacional. Fue programadora, diseñadora de contenidos y asesora en diferentes festivales. Entre ellos en Nueva Mirada, Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes. Desde su fundación en 2011, es codirectora y programadora del Argentina FICiP, Festival Internacional de Cine Político.
Docente. Editora documental. Programadora y diseñadora de contenidos en festivales de cine. Hoy Codirectora y programadora del festival Argentina FICIP.
- Javier Rodriguez
1955, porteño de nacimiento, santacruceño de espíritu y crianza (Río Gallegos). Artista visual. Dedicado, a la organización y programación de cine desde hace más de 25 años.
Programador
1983-1993 – Ciclo de Cine sobre Arte (Museo Mpal de Arte J.C. Castagnino y Villa Victoria Ocampo Mar del Plata)
2007 Ciclo Documentos Humanos (Gremios) y Espacio INCAA 404
2010 Ciclo El Cine tras las rejas – Unidades Penitenciarias de Batán (15,44,50 e Instituto Cerrado de Menores)
2011- 2013 “La pesada del Doc (Sala Payro y Piazzolla – Teatro Auditorium )
2012 – 2018 Documental Político Argentino y Latinoamericano – Sala Nachman (Teatro Auditorium)
2018 Cine y Literatura – Casa del Balcón UNMdP
2018/2019 Cine por la Memoria (CENPAT- CONICET Pto Madryn)
2018 – Ciclo de Cine s/Teatro (Centros Culturales independientes de Mar del Plata a través de ATTRA MdP)
2007-2023 24 hs. de Cine Nacional – Función Institucional del Festival Internacional de Mar del Plata.
2018/19 Ciclo de estrenos de Cine de argentino y latinoamericano, Circuito Comercial en Teatriz/MdP
2019 Primer Encuentro de Género, Arte y Diversidades – Mar del Plata
2023 Programador Espacio INCAA Chauvín de Mar del Plata
Jurado
Jurado Competencia Internacional de Documental MARFICI 2017.
Jurado Cortos Maipuenses – Festival Internacional de Cine de Maipú 2018.
Curador Competencia Cortometrajes Marplatenses MARFICI 2018.
Jury Primera Cohorte de Egresados de la Tecnicatura en Comunicación Audiovisual. TUCA/FAUD/UNMdP
- Liliana Furió
Liliana Furió nació el 17 de enero de 1963 en la provincia de Mendoza. Su primer documental como productora y guionista es Mucho para dar, estrenada en circuitos educativos en el año 2011
Su siguiente trabajo como productora y guionista y el primero como directora es el documental “Todos podemos bailar”, también seleccionada en el marco de la ley de Mecenazgo. Estrenada en agosto 2014 en Berlín- Alemania. “Tango Queerido”, ha sido su tercer documental como directora, productora y guionista. Este trabajo ha sido seleccionado en siete festivales internacionales, con mención especial del jurado en Festival de cine con riesgo. Fue estrenado en el Festival Asterisco de Buenos Aires en noviembre de 2016.
En agosto de 2018 estrenó en Berlín “En una esquina de Barracas, el último arrabal” el cual también dirigió, produjo y guionó. En noviembre 2021 estrenó en cine Gaumont el documental Ilse Fuskova, el cual codirigió y guionó junto a Lucas Santa Ana con producción de Sombracine. Este trabajo fue seleccionado en nueve festivales internacionales donde obtuvo varios premios. Y su avant premier en el Festival Asterisco obteniendo la distinción mención del jurado. También obtuvo premio Mejor film en el festival Llamale H de Montevideo- Mejor dirección y película favorita en el festival en Cinema Diverse de Palm Sprim- Premio del público en el Freiburger Lesbenfilmtage de Alemania.
También ha participado en las siguientes realizaciones dirigidas por Alberto Masliah con producción de Sombracine: asistente de sonido en el documental “Yenú Kade, cristiano bueno” estrenada en 2015. Directora de producción de la videodanza “En el cuerpo” estrenada en agosto 2018 con producción de Sombracine y dirección de Alberto Masliah
Actualmente se encuentra en la preproducción de un documental acerca de la vida de Susana Blaustein, una cineasta argentina que tiene una trayectoria de enorme trascendencia y repercusión mundial, pero que en estas latitudes no ha tenido ningún reconocimiento e incluso su nombre es casi anónimo en nuestro medio.
- María Inés Roqué
Actualmente es consultora, productora y docente en narrativa audiovisual, y desarrolla sus propios proyectos. Desde 2022 colabora en proyectos de narrativa con mujeres privadas de libertad, cuya primera edición llevó el nombre de Volver a Casa. De 2011 a 2022 fue directora de Formación y Producción en Ambulante donde realizó el proyecto de formación Ambulante Más Allá.
Diseñó y coordinó la colaboración entre Netflix y Ambulante #Fondo Miradas y con el Colecytivo Hackeo Cultural, el Laboratorio hackear la crisis climática: el futuro es indígena. Ha colaborado en la producción de largometrajes de ficción y documentales de México, Holanda, España, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Australia y Argentina.
- Valentina Ripa
Valentina Ripa ha nacido y vive en Nápoles (Italia). Doctora en Lenguas y Literaturas Ibéricas e Iberoamericanas, es investigadora confirmada y profesora adjunta de “Lengua y traducción – lengua española” en la Universidad de Salerno.
Su investigación y su praxis traductora atañen tanto al ámbito lingüístico español como al catalán. Activista por los derechos humanos, dedica mucho tiempo y energía a la promoción de la cultura de la no violencia, y parte de sus estudios y de su actividad docente y divulgadora se centran en la pedagogía de la memoria, con corte transnacional.
Entre sus publicaciones relacionadas con la literatura testimonial y el cine, especialmente en su vertiente documental, figuran la traducción de “Desaparecido. Memorias de un cautiverio”, de Mario Villani y Fernando Reati, de “El suspens cinematogràfic”, de Xavier Pérez, y de “La mirada en el temps: mite i passió en el cinema de Hollywood”, de Núria Bou; la edición del volumen colectivo “I diritti umani tra aspetti giuridici e rappresentazioni: prospettive interdisciplinari” y los siguientes artículos en revista o capítulos de libro: “Logros del cine comprometido.
Ha formado parte por catorce ediciones de la junta directiva y organizadora del Festival del Cinema dei Diritti Umani di Napoli y forma parte de los organizadores de EireneFest – Festival del Libro per la Pace e la Nonviolenza, que acaba de celebrar su segunda edición.
Ha sido miembro del jurado de algunas muestras y festivales de cine, entre los que destaca el Festival del Cinema Latino Americano de Trieste.
- Rodrigo de Trieste
Director del Festival de Cine Ibero-Latino Americano de Trieste (Italia) desde 1996. Desde 1992 -y por 29 años- ha sido Asistente para América Latina de los directores de los festivales de Locarno, Venecia y Turín (Gillo Pontecorvo, Marco Müller, Alberto Barbera, Nanni Moretti, Gianni Amelio, Paolo Virzì, entre otros). Por su papel desenvuelto en estos años fue condecorado, en ocasión de la IV Cumbre Italia – América Latina – Caribe (diciembre 2009), a indicación del Ministro de Asuntos Exteriores de Italia, “por sus numerosos méritos adquiridos en promover y estrechar las relaciones entre Italia y América Latina”. En ocasión del Bicentenario de la Independencia (2010), formó parte del Comité Nacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia encargado del intenso programa de iniciativas promovidas por Italia para la ocasión.
- Ana Fraile
Documentalista y Magister en DD.HH. y Democratización en America Latina (Global Campus for Human Rights-CIEP-UNSAM). Actualmente es doctoranda en Ciencias Humanas (UNSAM). Su investigación académica enlaza al documental y las reparaciones a graves violaciones a DD.HH.
Formada en Comunicación Audiovisual (UNLP) y como guionista en la EICTV (CUBA), entre sus trabajos se incluyen documentales como “Un fueguito, la historia de César Milstein”, “¿Quién mató a mi hermano?” y “Buenas Noches Malvinas”. Junto a Lucas Scavino tiene la productora Pulpofilms.
- Rolando Gallego
Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo (UBA). Periodista Cultural. Crítico de cine y series en TV, Radio, Gráfica, Web. Actualmente en Diario HOY, El Planeta Urbano, DIRECTORES, Lúdico. Columnista en De Acá en Más (Urbana Play), conducido por María O’Donnell. Autor Mujeres Cámara Acción, Empoderamiento y Feminismo en el Cine Argentino (Ediciones Continente) y parte del grupo de autores de El reino del miedo: Stephen King en el cine (Cuarto Menguante) y Cine Coreano en Argentina, una historia de película (Centro Cultural Coreano). Ex colaborador HaciendoCine, EscribiendoCine, Espectador Avezado. Jefe de prensa FICIC (Festival Internacional de Cine de Cosquín) y DOC BuenosAires (Muestra internacional de cine documental). Miembro de ACCA y PIC. Dicta talleres de periodismo, crítica cinematográfica y periodismo de entretenimiento.
- Gustavo Galuppo Alives
Gustavo Galuppo Alives nació en Rosario, Argentina, en 1971, donde reside y ha desarrollado toda su carrera profesional. Su obra de video experimental y cine de ensayo participa asiduamente en diversas muestras desde 1998 habiendo conseguido numerosos premios y distinciones. Se desempeña también en el campo de la investigación sobre teoría e historia del cine publicando ensayos en libros y revistas especializadas. Es docente en la UNA (Buenos Aires) y en la UCSF (Santa Fe). En 2018 publica su primer libro, “El cine como promesa” (Sans Solei, España-Argentina), en 2020 “Los mecanismos frágiles. Imágenes desde la vida dañada” (Ver-Poder, Argentina), y en 2022 “Después de Godard”. La legitimidad de lo incierto” (Ciudad Gótica, Rosario, Argentina). Dicta actualmente cursos, seminarios y talleres en diversos ámbitos institucionales e independientes entre Argentina, Colombia, Perú y Bolivia.
- Amadeo Morales Castro
Amadeo Morales Castro integra la cooperativa de trabajo la NUOVA PIAZZA, que surge a través de la necesidad de quedarnos sin trabajo ante el abandono del empleador y sus deudas. Así que en plena pandemia, lograron recuperar el trabajo nucleándose como trabajadores Autogestivos. Es un Panadería Confitería q lleva 38 años en el barrio de Congreso.