32 FICValdivia presenta su Gala Internacional y a ello se suman Film Central y Film Clausura.
Nuestro evento de cine predilecto, el mismo que congrega cientos de jóvenes de todo Chile, en un raid del cine más radical que también integra títulos con fuerte presencia en los principales festivales internacionales, está cada vez más cerca, y presenta su film central y de clausura, a la ya anunciada película de apertura.
Junto a Con Pochoclos el año pasado estuvimos ahí. Luego de partir desde Buenos Aires hasta San Carlos de Bariloche (vía aérea), la aventura terrestre que comenzó en dicha ciudad argentina, tuvo su punto de llegada en la perla del sur de Chile, la ciudad universitaria más importante del centro-sur de ese país, y la capital de la Región de los Ríos.
La andanza ya ha quedado una primavera atrás, y esta trigésimo segunda edición viene a demostrar porque FICValdivia se emplaza como uno de los encuentros cinéfilos más relevantes de Latinoamérica.
Como ya lo sabíamos desde hace unos meses ¡Caigan las rosas blancas!, el último trabajo de Albertina Carri, que tuvo su presentación en el Festival de Rotterdam, y que ya fue estrenada en la cartelera cinematográfica argentina, en esta ocasión llega a Valdivia junto a su directora (que además lanzará su libro Cine Vivo de la Editorial Banda Propia), para cernirse como el film apertura del festival. La película de apenas más de dos horas de duración, narra cómo Violeta, una directora de cine conocida por realizar una cinta porno lésbica, es contratada para llevar a cabo un largometraje porno ecologista, aunque sus conocimientos para ello no sean los adecuados.
El film central sera The Day to Come Is a Bright New Day, de Jean-Baptiste Mees.
Proveniente de Francia y con solo cuarenta y cinco minutos de duración, el director espía en el interior de la vida cotidiana de un café de Montreal. Así como Chantal Akerman observaba a sus vecinos en el documental Là Bas (2006), Mees se entromete entre conversaciones y pasajes cotidianos. La aproximación al universo adolescente fue la principal indagación del francés Jean-Baptiste Mees en sus primeras películas. Tanto 15 Ans (2013) como La vie adulte (2016) son exploraciones hacia ese momento frágil y definitivo, que Mees complementa como contrapunto en Plonger encore (2019), en la que aborda personas adultas en el contexto del duelo.
A su vez, Morte e Vida Madalena, de Guto Parente, producción que tiene el honor de ser el film de clausura de una edición que desde ya se percibe como inolvidable, una vez más tiene como protagonista al cine dentro del cine. En este caso, una directora del séptimo arte debe cumplimentar obligaciones cinematográficas, mientras lidia con ásperos problemas personales. La relación caótica entre el cine y la vida, casi como actividades incompatibles y contradictorias, es el escenario en el que se moviliza Morte e vida Madalena, el nuevo largometraje del realizador brasileño Guto Parente, quien inició su carrera en el colectivo Alumbramento, con el que participó en siete cortos y seis largometrajes entre 2008 y 2016, y ya fuera de esa etapa dirigió cuatro largos más.
Como si todo lo descripto hasta aquí hubiera sido poco, Guto Parente será de la partida en FICValdivia para presentar su trabajo.
A nuestro juego nos llamaron, cinéfilos de Sudamérica, les traemos los títulos y la descripción de la Gala Internacional, una de las secciones preferidas por los amantes del mejor cine.
Los nombres de estos autores y autoras son tan significativos respecto a sus potenciales artísticos, que muchos/as de ellos/as ya han integrado las filas del festival. Como por ejemplo, Nicolás Pereda, director del cual el pasado año hemos podido apreciar Lázaro de Noche (2024). En el FIC 32, el mexicano de 43 años de edad presenta Cobre (nuevamente con su paso por la misma sección), su reciente producción, en la que un obrero es sospechoso de haber cometido un asesinato, luego de hallar un cadáver al costado de un camino.
A su vez el aclamado Hong Sangsoo, el más festivalero de los autores (dada su insistente frecuencia con la que filma desde hace años), luego de su paso en la edición 2024 con la protagonizada por Isabelle Huppert, A Traveller´s Needs, en esta ocasión, la que tuvo su paso por BAFICI 26, What Does That Nature Say To You. Un nuevo drama romántico, en el que un joven poeta deja a su novia en casa de sus padres y se queda asombrado por su tamaño. Allí se topa con el padre de ella, conoce a su madre y a su hermana, y todos acaban pasando unos largos días juntos; alimentados por la conversación, la comida y las libaciones. Fiel a los relatos del surcoreano, ninguna de sus artimañas queda afuera, y Hong Sangsoo nunca se ausenta de la cita.
Otro infaltable es el rumano Radu Jude. En 2024 empezamos nuestra maratón cinéfila con Sleep #2, en la que una cámara de seguridad es testigo absoluta de la tumba de Andy Warhol. Este exponente vital de la cinematografía mundial actual, tiene su correspondiente cita anual en el FIC, con Kontinental ´25, una ficción que se despega de su film anterior, para entrometerse en los márgenes de su país, precisamente en la ciudad de Cluj, en la que sigue a un vagabundo que luego de resignarse, decide el peor de los finales para con su vida. Luego de lo señalado, el personaje principal pasa a ser una mujer policía que desalojó al indigente, pero ojo, eso no es todo, porque Jude denuncia el fascismo más recalcitrante para ello.
Dos más que vuelven: la sensibilidad de Carla Simón con Romería, sobre reencuentros familiares y heridas del pasado, y el autor contemporáneo más adulado por muchos, Lav Díaz. El director filipino regresa al festival con Magellan, la odisea protagonizada por Gael García Bernal, una biopic monumental que narra los días del navegante portugués Hernando de Magallanes, en su paso por Filipinas.
La sección también traerá obras urgentes y conmovedoras sobre Medio Oriente: The Voice of Hind Rajab, de la tunecina Kaouther Ben Hania, que reconstruye los últimos minutos de vida de una niña palestina asesinada en Gaza; Put Your Soul on Your Hand and Walk, de la iraní Sepideh Farsi, homenaje a una colaboradora muerta en un ataque israelí; y With Hasan in Gaza, de Kamal Aljafari, que une registros de archivo con la violencia actual.
El cine de autor europeo estará representado por Rita Azevedo Gomes con Fuck the Polis (Gran Premio FIDMarseille 2025), Alexandre Koberidze con Dry Leaf, una road movie insólita de casi tres horas, Bani Khoshnoudi con The Vanishing Point sobre exilio iraní, y la canadiense Sofia Bohdanowicz con Measures for a Funeral.
El evento cinematográfico realizado en una de las ciudades más hermosas de Latinoamérica está a la vuelta de la esquina, y junto a Con Pochoclos tenemos la ilusión de estar allí nuevamente, para contarles nuestra percepción sobre las mencionadas, y sobre muchas otras más.
Toda la información sobre la venta de entradas, abonos, y el resto de la programación, la pueden encontrar en: