Dorra Zarrouk deslumbra con su debut como directora y destaca el crecimiento del cine en Doha

La reconocida actriz tunecina Dorra Zarrouk, una de las figuras más influyentes del cine árabe, llegó al Festival de Cine de Doha para presentar su aclamado debut como directora: “The Life That Remains”. Tras dos décadas de protagonismo en pantalla, Zarrouk decidió explorar una nueva faceta detrás de cámara con un documental íntimo que sigue la historia de Nadine, una joven gazatí que, junto a su familia, busca reconstruir su vida tras huir hacia Egipto. La cinta continúa recorriendo festivales internacionales gracias a su enfoque humano y su sensibilidad narrativa.

Durante el evento, Zarrouk reflexionó sobre la importancia de esta primera edición para el ecosistema cinematográfico del Golfo. “Es un placer estar aquí… Un festival conecta las películas con el público, y ese vínculo es esencial”, subrayó, destacando el rol del Doha Film Institute en el impulso de proyectos independientes y comprometidos. Para la artista, este nuevo certamen representa un paso clave en la consolidación cultural de la región.

La directora relató que la idea del documental nació de una urgencia emocional. “No planeaba dirigir… Me sentía impotente frente a lo que ocurría en Gaza”, recordó. Todo cambió cuando recibió un mensaje de Nadine, quien le contó que escapaba con sus hijos. A partir de ese instante, Zarrouk decidió filmar su travesía sin esperar apoyo financiero, priorizando la dignidad y la intimidad de la familia. La confianza surgió de manera natural: Nadine y sus hermanas encontraron en el rodaje una rutina y una esperanza en medio del caos.

Las proyecciones del documental han provocado reacciones profundamente emotivas. Desde el estreno en el Festival de Cine de El Cairo hasta su paso por Carthage y Róterdam, el público ha conectado con la sinceridad del relato. Zarrouk explica que el poder del documental reside en su inmediatez: historias que no pueden esperar. Sin embargo, también reivindica el valor de la ficción y su proceso más pausado. Ambos formatos, afirma, son esenciales para una industria que sigue expandiéndose y necesita espacios para todas las voces y tiempos creativos.