El cine catalán vive un momento único en su historia. Tras un 2023 con presencia inédita en los principales festivales internacionales, dos títulos en la competencia oficial de Cannes y cuatro en la Berlinale, ahora es el turno de desembarcar con fuerza en el Festival de San Sebastián 2025. Con 27 producciones catalanas presentes en distintas secciones, la cita en el País Vasco confirma el excelente estado creativo de la región y la proyección internacional de sus talentos.
Entre los estrenos más esperados destacan “Romería” de Carla Simón y “Sirât” de Oliver Laxe, ambas celebradas en Cannes. A ellas se suman títulos premiados como “Deaf” de Eva Libertad, que conquistó Berlín y Málaga; “The Exiles” de Belén Funes, gran ganadora en Málaga; y “The Ivy” de Ana Cristina Barragán, reconocida en Venecia. Además, cineastas consagrados como Cesc Gay y José Luis Guerin engalanan la programación con sus nuevas obras “Mi amiga Eva” y “Historias del Buen Valle”, respectivamente.
El cine de animación catalán también pisa fuerte. Tras el éxito internacional de “Robot Dreams”, llega “El Tesoro de Barracuda” de Adrià García, una aventura inspirada en el libro de Llanos Campos. A la par, los egresados de la Universidad Pompeu Fabra continúan marcando tendencia con óperas primas como “La Marsellesa de los Borrachos” y “L’Edat Imminent”, ejemplos del impulso creativo que surge de la formación académica en Barcelona.
Este boom del cine catalán no es casualidad: responde a una estrategia sostenida de inversión cultural, apoyo institucional del ICEC y la labor formativa de escuelas como ESCAC y Pompeu Fabra. Gracias a estas alianzas, Cataluña se consolida como uno de los polos más potentes del cine de autor europeo, con producciones que viajan y triunfan en los festivales más prestigiosos del mundo.