La importancia de Sofía Coppola

Hipótesis de lectura

La directora que decidí analizar en este ensayo es Sofía Coppola. Nacida en Nueva York en 1971, Sofia creció rodeada de artistas. Su padre es el reconocido director Francis Ford Coppola y su madre Eleanor Coppola es documentalista. Gracias a esto Sofía creció en el ambiente del cine y ha declarado que su padre esperaba que todos sus hijos trabajaran en éste. A pesar de esto Sofía, la única hija de la familia, nunca lo vio como una posibilidad. Esto fue así hasta que, luego de una criticada actuación en algunas películas de su padre y de dedicarse a la moda y la fotografía, en 1998 dirige su primer cortometraje “Lick the Star”. Un tiempo después decide escribir el guión de la novela “The Virgin suicides” ya que al leerla podía ver la historia en imágenes en su cabeza.

Finalmente consigue los derechos para realizarla y su padre la ayuda a producirla. Fue en ese momento en el que descubrió su pasión por dirigir y escribir y decidió finalmente dedicarse al cine. Su estilo se caracteriza por planos de larga duración en donde la cámara se mantiene principalmente fija, historias con pocos personajes pero profundizando mucho en ellos, pocos diálogos, expresándose principalmente por el lenguaje visual, la importancia del espacio incluyéndolo como un personaje más y la utilización del color coincidiendo con los sentimientos del personaje. A nivel personal me sentí atraída por la filmografía de la autora debido a su simpleza y minimalismo a la hora de la composición de los planos y la manera en la que comprende y retrata las experiencias humanas de una manera muy particular. En especial el desarrollo de sus personajes femeninos, en los cuales me puedo ver reflejada en algunas ocasiones. La hipótesis de lectura que se plantea en este ensayo es la de una filmografía basada en la introspección, idea ligada principalmente a la utilización del silencio. En todas las películas de la autora se encuentran personajes que atraviesan algún tipo de conflicto o crisis personal y es en eso en lo que la directora pone el enfoque. Son películas que funcionan debido a sus personajes, al desarrollo de éstos, y no necesariamente por su historia. Es por esa razón que la decisión de incluir pocos diálogos en algunas de sus películas refuerza aún más la idea de introspección y reflexión interna. En la mayoría de sus películas no se trata de una problemática global sino más bien un conflicto personal e interior del personaje protagonista, que en muchas ocasiones se encuentra ligado a un conflicto más amplio pero no es en eso precisamente en lo que la autora se enfoca. Sofia sabe retratar esas problemáticas desde su punto de vista y lograr poner al espectador en aquel lugar, causando que éste también tenga una reflexión interna propia.

Periodización

Soledad: En este período la autora propone historias con personajes que atraviesan una crisis en su vida, personajes que se sienten perdidos e incapaces de expresar sus sentimientos, lo cual es representado mediante el silencio. Este período se encuentra caracterizado principalmente por planos generales que muestran al personaje pequeño en comparación a su entorno. A su vez se le otorga mucha importancia a éste, siendo en todas las películas ciudades grandes que contrastan los sentimientos de los personajes.

  • Lost in Translation (2003)

  • Somewhere (2010)

  • On the Rocks (2020)

Femineidad: En este período se desarrolla una ruptura del rol de la mujer establecido por la sociedad. Aunque esta problemática se encuentra presente en toda la filmografía de la autora, es en este período en el que lo desarrolla con mayor profundidad. Ambas películas se sitúan en períodos de época lo cual permite ver aún más esa ruptura y el distanciamiento de parte de la directora sobre los estándares establecidos sobre películas históricas. Este período en particular cuenta con personajes femeninos que luchan por sus deseos en un entorno en el que éstos no están permitidos.

  • Marie Antoinette (2006)

  • The Beguiled (2017)

Adolescencia: En este período se prioriza la representación de la juventud y la búsqueda de libertad. Caracterizado por el uso de colores claros en su fotografía y, al igual que en los otros períodos, historias que funcionan gracias a sus personajes. Sofia explora esto mediante el uso de recursos formales que logran poner al espectador en el lugar de un adolescente, ya sea mediante la música o el recurso de cámara lenta para dramatizar la situación.

  • The Virgin Suicides (1999)

  • The Bling Ring (2013)

Soledad: La película “Lost in Translation” (2003) es definitivamente la que más representa este período. En la primera secuencia de la película se nos introduce a Bob mediante un primer plano en el auto. Este se encuentra en un principio con los ojos cerrados, luego los abre y mira por la ventana. El siguiente plano es medio corto de Bob aún mirando a la ventana pero en éste la cámara se encuentra afuera del auto. Este tipo de plano es una característica del estilo de la autora que se puede ver en otras de sus películas. Luego se alterna entre los planos de la ciudad y los planos de Bob. Desde esta primera secuencia se puede notar la importancia que la directora le otorga a la ciudad, introduciéndola como un personaje más. Tokyo se muestra como una ciudad luminosa, llena de gente y autos. Esto es utilizado como contraste de la soledad que sienten los dos personajes principales en su vida personal y a su vez debido a la diferencia cultural. Los siguientes planos de la película también abarcan la totalidad de ésta. En un plano cerrado Bob se encuentra en un ascensor rodeado de desconocidos, tal como pasara en el resto de la historia, mientras que un plano más abierto nos muestra a Bob sentado en una habitación de hotel solo, también como se lo verá durante toda la película, demostrando la contradicción y a la vez similitud entre ambas situaciones. La historia alterna entre los protagonistas rodeados de desconocidos con los cuales no logran comunicarse, y ellos solos en lugares de transición. Pero en ambos casos la soledad se encuentra presente, aliviándose en los planos en los que ambos personajes están juntos. En muchos de los planos de Charlotte en la habitación junto a su esposo ella se encuentra mirando por la ventana, hacia la ciudad llena de vida que se encuentra afuera. Como si de alguna

manera pudiera escapar de aquella habitación en la que nunca se siente realmente cómoda, al igual que en la relación con su esposo. A continuación de esos planos se encuentra otro plano que marca el estilo de la autora. Se trata de un plano abierto que muestra a Charlotte sentada en la ventana mirando hacia afuera. El tamaño del plano demuestra la soledad que siente el personaje ante la inmensidad de una ciudad desconocida la cual es reflejada por la ventana. Un plano similar a éste vuelve a suceder unas escenas después cuando Charlotte conversa por teléfono muy angustiada pero sin poder poner en palabras sus sentimientos. En ese plano medio corto Charlotte se encuentra a 3⁄4 perfil de la cámara, una vez más, mirando por la ventana la ciudad. Sofia constantemente le recuerda al espectador la existencia de aquel tercer protagonista que siempre se encuentra presente afectando a los demás personajes. Unos minutos después se realiza nuevamente un plano de Charlotte sentada en la ventana mientras la cámara gira a su alrededor dejando ver a la ciudad y como está encierra al personaje. Además, el sentimiento de soledad es reforzado por el problema de comunicación presente en toda la película y que le da el nombre a ésta. Ambos personajes no pueden comunicarse por la barrera de un idioma que no conocen y por las diferencias culturales que existen. Pero más allá de eso, se trata de dos personas que tampoco logran una comunicación en su vida personal a pesar de hablar el mismo idioma. Es debido a esto que Sofia toma la decisión de utilizar pocos diálogos. Los personajes se encuentran gran parte de la historia en silencio, reflexionando. Es aquí cuando aparece la hipótesis de lectura planteada anteriormente. Tanto el recurso del silencio como la utilización de fundidos en negro que generan elipsis temporales están ligados a la introspección por parte de los personajes. Lo que no pueden expresar lo callan, pero se puede observar mediante miradas, las cuales la directora prioriza junto con la decisión consciente de no traducir los diálogos en japonés.

Femineidad: En “Marie Antoinette” (2006) Coppola logra retratar la ruptura de los roles femeninos establecidos por la sociedad. La directora toma la figura de una mujer reconocida y centra la historia en sus sentimientos. La paleta de colores juega un papel muy importante en este período al igual que el vestuario y la escenografía. En el caso particular de esta película funcionan para poner al espectador en la mente de la protagonista y acompañar tanto sus deseos como sus

sentimientos. El hecho de que la protagonista sea más joven que la gente que la rodea es representado tanto en la actuación de Kirsten Dunst como en la elección de colores pasteles que asemejan a la juventud. Es desde ese lugar por el que Sofia decide explorar la femineidad, constantemente insistiendo en el hecho de que Maria Antoniette es, al principio de la historia, una adolescente. Además, los planos abiertos del palacio de Versalles otorgan contexto e importancia al entorno en el que se encuentra y las reglas que éste tiene. La protagonista se encuentra constantemente rodeada de personas que le indican qué hacer, pero ella no siempre obedece.

Pero a pesar de eso, Sofía nos recuerda de la presión que, en cierto punto, siente por cumplir con lo que se espera de ella. Los planos que representan esa angustia de parte de la protagonista suelen ser cerrados o algunos más abiertos realizando un zoom in, y suelen ser de Maria Antonieta en una habitación sola, recalcando nuevamente la idea de introspección. Un ejemplo de éstos es un plano general que muestra al personaje llorando en el piso, pequeño en comparación al espacio, lo cual es una de las marcas de su estilo. Otro de los temas centrales que Sofia explora es la sexualidad del personaje. Aunque en un principio se la muestra interesada en tener relaciones sexuales por el simple hecho de poder quedar embarazada, ya que es lo que se espera de ella, luego la historia desarrolla sus deseos prohibidos que la llevan a tener un amorío. Otro elemento importante en este período es la utilización de la música. En esta película Sofía decidió utilizar música contemporánea a la realización de ésta, lo cual acompaña la idea de humanizar a la figura de la reina alejándose, en ciertos momentos, de los hechos históricos para poder explorar su personalidad.

Adolescencia: En su ópera prima, “The Virgin Suicides” (1999), Sofia representa la adolescencia mediante las hermanas Lisbon. A pesar de esto, el relato está narrado por un grupo de hombres que reflexionan sobre su juventud, en la que se obsesionaron con las hermanas. Esto lleva a que sean retratadas desde la mirada masculina en la mayor parte de la historia. Es por eso que las hermanas son mostradas de manera angelical, asemejando la idea de perfección establecida por la sociedad. Y a su vez la autora marca una diferencia entre el hombre y la mujer en la adolescencia. En uno de los primeros planos de la película, se nos introduce a las las hermanas cuando éstas

llegan a su casa y son observadas por los vecinos. Estos planos medios cortos de cada una de ellas con su nombre escrito en la pantalla y una iluminación natural demuestran la importancia que la directora le otorga a lo superficial del mundo adolescente. Los jóvenes no se preguntan porque una de ellas se intentó suicidar, sino que admiran su belleza física. En un escena luego del suicidio de la hermana menor de la familia, los jóvenes encuentran su diario intimo y lo leen. Esto es representado mediante planos de las hermanas con una estética de ensoñación en el que se encuentran felices y libres. Sofia junto a su director de fotografía, Edward Lachman, decidieron darle mucha importancia a la estética de los setenta y a la paleta de colores , remitiendo a la sensación de un recuerdo. En estas escenas en las que Cecilia relata su diario en un voiceover los colores son principalmente amarillos dándole importancia a la luz solar, lo cual genera la sensación de felicidad y libertad. Además se utilizan transiciones encadenadas y videos superpuestos de las hermanas riendo y mirando a cámara. Otra recurso estético destacable es el de los títulos escritos a mano dando la sensación de intimidad y remitiendo al mundo adolescente que la película prioriza. También se puede observar uno de los planos autorales de la directora en el plano general en el que Lux se despierta sola en el campo de fútbol, representando una vez más la soledad del personaje. Durante toda le película se encuentran planos abiertos de las hermanas en una habitación. En ellos se encuentran en silencio, una vez más representando la introspección de los personajes, en este caso debido al duelo de su hermana y los desafíos que atraviesan al crecer. A su vez la directora utiliza la música para destacar aún más la ambientación de la historia, con canciones de rock en su mayoría.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *