Desde el jueves 15 y hasta el domingo 18 de febrero se realizará en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el ciclo de cine “Cortázar, imágenes de muchos mundos”, que revisita el imaginario del escritor argentino a 40 años de su muerte. La propuesta se suma a la programación que habrá en la Ciudad para celebrar su obra, en el marco del “Año Cortázar”.
Las funciones serán a las 19 h en el cine ubicado en el primer piso del centro cultural, con entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. Pueden reservarse anticipadas en EntradasBA.
Jueves 15 de febrero
“No todo el mundo sabe que en el Centro Cultural Recoleta existe un cine. Una sala de 101 butacas, que tiene la atmósfera de un cineclub pero cuenta con la tecnología y el confort de la actualidad. Uno de los ejes de esta nueva gestión es poner el valor esta hermosa sala, que inauguramos con el ciclo dedicado a Julio Cortázar pero que tendrá una programación propia, abierta y gratuita a lo largo de todo el año, de jueves a domingos”, apunta Maximiliano Tomas, nuevo director del Centro Cultural Recoleta.
Esto lo estoy tocando mañana (2014), de Karina Wroblewski y Silvia Vegierski
El documental compone un perfil poco explorado de Julio Cortázar y revela una faceta suya poco conocida, indagando en su relación con la música -especialmente el tango y el jazz- a través de testimonios de personalidades como el escritor y Premio Nobel de LIteratura Mario Vargas Llosa, la pianista argentina Margarita Fernández, el músico francés Michel Portal, la autora argentina Liliana Heker, el guitarrista Juan “Tata” Cedrón, el ensayista Pablo Gianera, y Carles Álvarez Garriga -a cargo de las ediciones póstumas de los textos de Cortázar junto con Aurora Bernárdez-, entre otras figuras.
El título del documental proviene de una frase del saxofonista Charlie Parker que Cortázar pone en boca de Johnny, protagonista del cuento “El perseguidor”.
Viernes 16
La cifra impar (1962), de Manuel Antín
Es la primera adaptación a la pantalla grande de un cuento de Cortázar (“Cartas de mamá”, de Las armas secretas, volumen publicado en 1959). La historia de un matrimonio argentino en París, unido por la culpa y una muerte, se transforma en un verdadero relato de fantasmas donde lo cotidiano y lo extraordinario se funden en algo totalmente perturbador. El film, innovador en el uso del tiempo y el sonido, es fiel al espíritu del escritor.
La película fue distinguida como Mejor Ópera Prima en el Festival de Venecia (1962), recibió los premios Cóndor de Plata al mejor director, mejor actor (Lautaro Murúa), mejor actriz de reparto (Milagros de la Vega), mejor escenografía (Ponchi Morpurgo y Federico Padilla) y mejor fotografía en blanco y negro (Ricardo Aronovich).
Sábado 17
Circe (1964), de Manuel Antín
Para su segunda adaptación de un relato de Cortázar, el cineasta contó con la colaboración en el guión del propio escritor. El cuento “Circe”, incluido en el libro Bestiario, coquetea con tópicos de la brujería y se centra en una joven que pierde -por suicidio, por locura- dos novios. Graciela Borges logró en el rol protagónico, una interpretación de enorme sutileza y sensualidad en un auténtico relato de horror.
Domingo 18
Película sorpresa
El ciclo culmina con un gesto cortazariano: el misterio y el juego de ser parte de una proyección sorpresa. El Centro Cultural Recoleta invita a revisitar este relato cinematográfico inspirado en una de sus obras, interpretada desde la poética de un gran cineasta italiano.