El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en los diferentes espacios de la Ciudad, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para el miércoles 2 de noviembre.
2 DE NOVIEMBRE
Ciclo Cine Independiente FUC: para ver por Vivamos Cultura. BA Audiovisual junto a Vivamos Cultura, presentan una selección de películas nacionales imperdibles realizadas por grandes talentos de la Universidad del Cine. Cada jueves se estrenarán dos películas y estarán disponibles por una semana. Hasta el 2/11 se pueden disfrutar:
- Mariposa, dirigida por Marco Berger – hasta el 2/11.
- Mercano, dirigida por Juan Antín – hasta el 2/11.
Celebración de las 70 emisiones del programa Folklore en Casa: a las 17 h en el Museo de Arte Popular José Hernández (Av. Del Libertador 2373).
Un evento para celebrar un programa producido por el Ministerio de Cultura de la Ciudad a través de su área de Cultura Federal, junto al Canal de la Ciudad y la Academia Nacional del Folklore, que a lo largo de tres temporadas tuvo en sus distintos escenarios, innumerables grupos y representantes de la mejor música argentina como protagonistas.
Bodas de sangre: de miércoles a domingo a las 20 h en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín se presenta esta adaptación de Cecilia Pavón y Vivi Tellas de la obra de Federico García Lorca.
Sinopsis: ¿Quién puede decir qué es el amor? Venimos a este mundo a destrozarnos el corazón, a enamorarnos de la persona equivocada. Bodas de sangre es una obra en transición: nada quedará en su lugar. La tragedia contemporánea sucede en medio del festejo, del rumor. El deseo es una forma de trance que no se detiene, que no tiene límites. “Cuando las cosas llegan a su centro, no hay quien las arranque”, dice García Lorca en Bodas de sangre. Platea: $1250. Descuentos a jubilados y estudiantes: 50% los jueves y domingos. Más información y localidades en la web.
CRUDO: para disfrutar desde Vivamos Cultura.
Es un proyecto en el que Diego Trulls, su creador, entrevista a los diferentes actores de las artes visuales. Un concepto de entrevista auténtico, amable, para ser escuchado con tiempo. Cada episodio muestra, en primera persona, un panorama en un tiempo determinado de la escena actual de las artes visuales.
Salvador Costanzo. Abstracción poética: una exposición para ver en el Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644).
A un año del fallecimiento del consagrado artista plástico, la muestra presenta una selección de su producción artística, marcada por la creación plástica transmitida sobre diversos soportes y técnicas, fruto de su alma inquieta y exploradora. El equilibrio, la geometría, la abstracción y los contrastes lumínicos son algunos capítulos de la poética de su obra. Acompañan este recorrido sensorial y poético una selección de artistas visuales que transitaron junto a él diversas etapas de su vida. La muestra podrá visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
Tres exhibiciones para recorrer en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori:
Los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis. Las exposiciones:
- Julio Paz. Narrativa y legado de un imaginario infinito: muestra dedicada al artista que consta de 12 obras de gran formato donadas por el Centro de Studi de Julio Paz en Milán y obras de la colección del museo.
- Supersignos y la performatividad de la materia. Alicia Herrero. Procesos y Obras (1996/2022): exhibe trabajos de la artista desde 1996 hasta la actualidad.
- Cuando se caen las paredes, de Elisa O’Farrell: la artista muestra los momentos más duros del confinamiento pandémico.

Buenos Aires en imágenes, del río a la ciudad: muestra en el Museo Histórico Saavedra.
El museo puede visitarse los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
Bemberg, las ideas hay que vivirlas: una exhibición en conmemoración al centenario del nacimiento de la guionista y realizadora María Luisa Bemberg en el Museo del Cine Pablo
- Ducrós Hicken (ubicado en Caffarena 51). La muestra está dedicada a una referente en la historia del cine y exhibe buena parte del acervo que ella donó al Museo. Una colección de retratos de la vida de la cineasta, fotografías de rodajes y proyecciones que dan cuenta de su obra. Además de las imágenes seleccionadas de su filmografía se exhiben afiches nacionales y extranjeros de sus películas y del festival “La mujer y el cine”, que promovió junto a otras importantes mujeres dedicadas al cine nacional, y viñetas de reconocidos humoristas como Landrú y Roberto Fontanarrosa. La exhibición podrá visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación, y menores de 12 años: entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.
Pioneras del tango: en el Museo Casa Carlos Gardel. Esta exhibición homenajea a algunas de las protagonistas de la historia del género desde sus comienzos. Se puede visitar lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h y sábados y domingos de 11 a 20 h.
Las mujeres son protagonistas del tango desde sus comienzos, aunque muchas se perdieron en el anonimato. Esta exposición propone visibilizar algunas de las pioneras del género. Reúne objetos personales, fotos, partituras, y otros elementos de la época de las artistas Flora Gobbi, Rosita Quiroga, Paquita Bernardo, Tita Merello, Ada Falcón, Anita Palmero y Nelly Omar. Se destacan un vestido de Tita Merello, la guitarra de Rosita Quiroga y el bandoneón de la primera bandoneonista de la historia, Paquita Bernardo, en cuya orquesta debutó Osvaldo Pugliese. Cuenta con la curaduría de Marina Cañardo, encargada de seleccionar a las seis protagonistas de la exhibición, pioneras en discos, radio y cine, entre otras cosas.
Materiales Seoane. Entre Galicia y Argentina: muestra gratuita en el Museo Larreta de la Ciudad.
Dedicada al artista argentino-gallego Luis Seoane, la exhibición propone un recorrido por su trayectoria y cuenta con más de noventa objetos y obras originales que incluyen óleos, cerámicas, grabados, revistas, libros y materiales de archivo. Está dividida en cuatro bloques temáticos, proponiendo un recorrido que invita a descubrir la polifacética obra de Luis Seoane. Ingreso por Av. Juramento 2291.
Lo que el río hace: la obra de Paula y María Marull se presenta de miércoles a domingos a las 20 h en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín.
Sinopsis: Amelia está desbordada, perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. Platea: $1250. Miércoles (día popular): entrada a $650. Descuento para jubilados y estudiantes: 50% los jueves y domingos. Más información y venta de entradas en la web.
Mujeres en el cine italiano, un proyecto inclusivo en la Ciudad.
Funciones los días 2 y 3/11 en El Cultural San Martín, a las 16, 18 y 20 h. Entrada libre y gratuita.
En el marco del Ciclo de Mecenazgo, se proyecta Fantarias (Romina Ricci, 2021): a las 19 h en El Cultural San Martín.
La película registra los ensayos de una obra de Alfredo Arias, donde la actriz Romina Ricci filma el misterio teatral desde sus entrañas, sumergiéndose en los intersticios de la creación para observar el fenómeno con una distancia justa, pero nunca exenta de emoción. Entrada libre y gratuita.
Semana del Orgullo BA – Sport Friendly: ¡la cancha de la diversidad! a las 19 h en El Cultural San Martín.
La actividad reúne la presentación de un libro-álbum de figuritas de la diversidad, y la apertura de una muestra fotográfica. En esta se exhibirán retratos de 15 deportistas LGBTQI+, pertenecientes a agrupaciones de Argentina que buscan redefinir los valores clásicos del deporte mientras trazan el camino hacia una nueva identidad en las canchas.
Encuentro Pymes & Inclusión: de 10 a 12 h en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640).
La iniciativa busca brindar a las pymes y comercios nuevas estrategias y herramientas para el manejo de clientes bajo una perspectiva de inclusión que permita potenciar el desarrollo de los vínculos comunitarios y el crecimiento de los negocios. Actividad organizada desde la Comuna 15 de la Ciudad, en colaboración con la Secretaría para la Igualdad de Género y la Subsecretaría de Desarrollo Inclusivo del Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo.