El Vibe Coding está transformando la forma de crear software en 2025, permitiendo que cualquier persona, incluso sin experiencia en programación, pueda construir aplicaciones, sitios web y videojuegos usando lenguaje natural. Con herramientas como Cursor AI y Claude, los usuarios describen lo que desean y la inteligencia artificial genera el código automáticamente, eliminando la necesidad de escribir largas líneas de programación. Esta tendencia se ha popularizado gracias a la facilidad, rapidez y accesibilidad que ofrece.
Este método fue impulsado por Andrej Karpathy, experto en inteligencia artificial y cofundador de OpenAI, quien observó que los desarrolladores podían enfocarse más en la creatividad y menos en la codificación manual. El nombre Vibe Coding refleja esta filosofía: se trata de dar instrucciones claras en palabras propias y dejar que la IA haga el trabajo técnico, transformando ideas en software de manera intuitiva y eficiente.
El crecimiento del Vibe Coding responde a varias razones: simplifica la creación de software, reduce costos y tiempo de desarrollo, y permite a empresas y equipos enfocarse en la innovación. Herramientas avanzadas como Claude 4, Lovable y v0 (Vercel) comprenden instrucciones en lenguaje natural con precisión, lo que facilita el aprendizaje a principiantes y acelera proyectos para programadores experimentados.
Para iniciarse en Vibe Coding, se recomienda comenzar con proyectos pequeños, usar plataformas como Cursor AI o Claude, y aprender conceptos básicos de programación como HTML, CSS, JavaScript o Python para guiar mejor a la IA y validar los resultados. Además, Martín Rico de Acer Argentina destaca que el equipo ideal debe combinar potencia, eficiencia y conectividad para aprovechar al máximo la interacción entre usuario e inteligencia artificial, asegurando productividad y creatividad sin límites técnicos.