Agenda Cultural en la Ciudad: 22 de Octubre

El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en los diferentes espacios de la Ciudad, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para la semana del 17 al 23 de octubre.

Sábado 22

 

Una nueva edición de Gallery: el recorrido por el circuito artístico de la Ciudad de Buenos Aires de mayor trayectoria.

Este circuito se llevará a cabo en Distrito de las Artes, abarcando los barrios de La Boca, San Telmo y Barracas, y en esta oportunidad, se ampliarán los recorridos hacia Montserrat y Puerto Madero. Gallery, a través del apoyo del programa de financiamiento Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad, abre una nueva ventana de exploración que une a los amantes del arte, galerías, coleccionistas, artistas e instituciones. Más información en la web. Destacados:

  1. Recorrido Arquitectónico con el arquitecto Alejandro Arcuri: a las 17 h, en la Usina del Arte como punto de encuentro. Inscripciones en la web.
  2. After Gallery: a las 19 h en el Hall de Fundación Santander (Av. Paseo Colón 1380). En el marco del Festival No convencional, se presentará Timber de Michael Gordon. Música minimalista de percusión para 6 tablillas de madera, interpretada por Tambor Fantasma. Entrada libre y gratuita.
Timber: en el marco del Festival No Convencional a las 18 h en la Fundación Santander (Av. Paseo Colón 1380).

Show de percusión minimalista para seis músicos percutiendo tablas de madera. Interpretado por Tambor Fantasma. Michael Gordon (compositor americano y cofundador del colectivo Bang on a Can, dedicado a la música contemporánea) cuenta que, tras pasar años volcado a la creación de obras orquestales, decidió crear una pieza instrumentalmente simple, en la que cada músico tocará un único instrumento. Partiendo de una búsqueda de sonoridades electrónicas, terminó optando por utilizar seis tablas de madera ideadas por Iannis Xenakis y empleadas en su ópera Oresteïa. Los seis percusionistas se posicionan en círculo, cada uno con un trozo de madera de distinto tamaño adelante. El resultado, que inicialmente puede recordar a la primera sección de Drumming o a Music for pieces of wood de Steve Reich, desarrolla un febril clima repetitivo de vigorosos desfases rítmicos y extenuantes polirritmos que crean una música inmediatamente arrolladora. Entrada libre y gratuita.

AADI. Haciendo Caminos en el Anfi: a las 19:30 h en el Anfiteatro de Parque Centenario de la Ciudad.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de la Dirección General de Música, presentará el sábado una nueva edición del ciclo, con entrada libre y gratuita. El Ciclo AADI Haciendo Caminos se ha realizado a lo largo del territorio argentino por más de 10 años. En él se reconoce a los músicos intérpretes asociados, cuya trayectoria es valorada, premiando así a consagrados artistas en todos sus géneros, como también a los que recién inician y que por su talento han sido reconocidos por el público, incentivando su carrera a futuro.

Murales de Benito Quinquela Martín: de 19 a 22 h en el Hall y Sala del Teatro de la Ribera. Recorrido con entrada gratuita.

Cuentacuentos: de 17 a 18 h en el Parque de la Estación (Juan Domingo Perón 3326, Ciudad de Buenos Aires).

Un grupo de vecinos y vecinas amantes de la literatura, los cuentos, las poesías, el teatro, eligen diversos autores y leyendas anónimas para compartir con las infancias en la Biblioteca Parque de la Estación. Actividad gratuita con aforo limitado, por orden de llegada. Organizada en conjunto por la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la estación y la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad.

Show Class Solidaria: a las 18 h en el Espacio Cultural Centeya (Av. San Juan 3255, San Cristóbal).

Clase de Zumba abierta a todo público y con una gran puesta en escena.

Proyección de 8 cuentos sobre mi hipoacusia: el documental dirigido por Charo Mato en primera persona, a las 17 h en El Cultural San Martín.

Sinopsis: A raíz de una hipoacusia hereditaria y progresiva, me quedo sorda. Aún con mis padres en desacuerdo, decido realizarme una cirugía de implante coclear. Al poco tiempo mi mamá fallece inesperadamente, y al escuchar sus últimos audios de Whatsapp revivo los recuerdos de su voz que me trasladan a los sonidos de mi infancia. Es a partir de este momento que tomo conciencia de todo lo que había perdido junto al sonido, y comienzo a cuestionarme: ¿cómo escucha quien no escucha?. Entrada general $200 a través de tuentrada.com.

La rebelión de las flores, dirigida por María Laura Vasquez: se proyectará a las 19 h el sábado 22/10, y a las 17 h el domingo 23/10 en El Cultural San Martín.

Sinopsis: en 2019 un grupo de mujeres de diferentes naciones originarias, ubicadas en lo que hoy se denomina Argentina, ocuparon pacíficamente el Ministerio del Interior reclamando el cese de la muerte en sus territorios. Con ello lograron instalar la urgente necesidad de recuperar sus modos de vida en la tierra. Entrada general $200 a través de tuentrada.com.

El asistente, la obra escrita y dirigida por Sofía González Gil: sábados y domingos a las 20 h en El Cultural San Martín.

Sinopsis: a horas de su estreno, un elenco ensaya Un enemigo del pueblo (Henrick Ibsen), pero el ensayo se ve interrumpido a raíz de que una escena no logra concretarse. Mientras, el asistente intenta calmar la situación y evita que el elenco descubra que la directora no aparece. Con entrada general a $1000 a través de tuentrada.com.

Segunda Naturaleza: la obra dirigida por Cecilia Meijide y Diego Rosental se presenta a las 21 h en El Cultural San Martín.

Con dramaturgia de Pipsa Lonka (Finlandia), la pieza teatral pone al ser humano al lado de las especies definidas como “otras” para examinar qué tipo de animal es. La obra tiene lugar en el marco de la 1° edición de Temporada Fluorescente, hasta el 29/10, con entrada general a $1000 a través de tuentrada.com.

maxresdefault 1
Suzanne Daveau (Luisa Homem, 2019)
Ciclo de Cine Portugués Contemporáneo: se proyectará Suzanne Daveau (Luisa Homem, 2019) a las 21 h en El Cultural San Martín.

Sinopsis: Suzanne Daveau mantiene una relación vital con la geografía es eminentemente vital, para ella se trata de una puerta de entrada al mundo. Junto a su voz, el documental recorre su carrera por diferentes países, atravesando el siglo XX, mientras el material de archivo acumulado sirve de contrapunto para ese otro relato más íntimo. Entrada general $200 a través de tuentrada.com.

Otra vez primavera: de 11:30 a 12:30 h en la Sala Supervielle del Museo Moderno de la Ciudad.

Taller orientado a la primera infancia a cargo de Trinidad Padilla. Se invita a celebrar la primavera con odas a los pájaros, las flores y los árboles. A partir de canciones, cuentos y poesías conoceremos más de esta estación tan especial. Actividad orientada a niños y niñas de 9 meses a 3 años. Con inscripción previa en la web.

Agenda de Impulso Cultural:
  1. La Cantante Calva, de Lizardo Laphitz: los sábados de octubre a las 21 h en el Bar de Fondo Cultural (Julián Álvarez 1200). ¿En qué nos estamos convirtiendo? Esa pregunta recorre toda la obra, en la que los matrimonios Smith y Martin son víctimas del contexto pandémico: la incapacidad de escuchar al otro, el ruido, la repetición, la incoherencia. Día tras día, la misma rutina los arrastra como autómatas a un círculo infinito que no parece detenerse. Con apoyo de Proteatro.
  2. Captura de Aves Silvestres, de la Compañía Basamenta: los sábados de octubre a las 21:30 h en Moscú Teatro (Ramírez de Velazco 535). El Grupo Basamenta plantea en esta nueva experimentación la posibilidad de ponerse en riesgo percibiendo sus fantasías acerca de las aves silvestres. La investigación puesta en marcha revela diversas líneas de acción: Por un lado, una posible historia, seres humanos cuidando aves. Aves reales en este mundo real. Por otro lado, en escena, animales que vuelan, que cortejan, que cantan, que beben agua y que luchan por su conservación. Con apoyo de Proteatro.
  3. Cucha, de Celia Argüello Rena: los sábados de octubre a las 20 h en el Galpón de Guevara. “Cucha” es el espacio donde conviven instintos y modos de reconocimiento. En una época marcada por la quietud y el encierro ¿Dónde escarbar movimiento? La distancia con lo doméstico trae miedo y esperanza. Perder el rumbo entrena nuevos sentidos. Lo que nos lleva hacia la cucha, lo que nos saca de ella, se vuelve territorio de posibilidad. Con apoyo de Prodanza.
  4. Gigante, de Toto Castiñeiras: los sábados 22 y 29/10 a las 16 h en Santos 4040 (Santos Dumont 4040). Un ejército de 30 cuerpos intérpretes, sobre un paisaje abstracto. La resistencia en equipo. Un brote absurdo. Una manifestación sobre la voluntad del arte. Con apoyo de Mecenazgo.
  5. Todos estamos rotos, de Fabián Caero: los sábados de octubre a las 20 h en el Centro Cultural El Deseo (Saavedra 569). Ante un episodio familiar que los marcó profundamente, la familia Garibaldi intenta avanzar en su día a día lo más normal que se puede, tratando de sostener lo que a veces es insostenible, cuando la realidad se impone y las situaciones descalabran el cotidiano y revela el mundo interno de quienes callan mucho más de lo que sienten. Con apoyo de Proteatro.
  6. Veintitrés llantos, de Naomi Stein: los sábados de octubre a las 20 h en Savia Espacio Cultural (Jufre 127). Valeria es madre hace veintitrés años. Hace veintitrés años carga con su bebé. Su bebé tiene veintitrés años y así como vino, se quedó. El hostigamiento de miradas juiciosas hacia su maternidad, eran para Valeria, una muestra más de que ella estaba fallada y que ese bebé cargaba su misma herencia. Con apoyo del Fondo Metropolitano.
  7. U N A, de Giampaolo Samá: funciones los sábados de octubre a las 20:30 h en Teatro Timbre 4 (Boedo 640). La obra es una versión libre de la novela Uno, ninguno y cien mil, de Luigi Pirandello. La constatación de un detalle físico de por sí insignificante se transforma en un evento único y perturbador para analizar las dudas de la existencia, nuestras creencias, el rol que elegimos interpretar o el que nos impusieron. Con apoyo de Proteatro.
  8. Lo que la peste nos dejó, de los Pompapetriyasos: funciones los sábados de octubre a las 21 h en el Teatro Pompapetriyasos (Av. Brasil 2640). Un grupo de payasos viene a Parque Patricios a filmar un documental ficcional sobre la peste amarilla que trae la gran masa migratoria de 1860 a 1916. Descubren que en esta locación hay un fantasma que transmuta con los años y queda instalado en el sur. Los Pompapetriyasos hacen de este acontecimiento histórico un gran espectáculo teatral, combinando diferentes artes y disciplinas. Cincuenta vecinos-actores en escena, música en vivo, imágenes de una época ya pasada, pero que nos resuena en la actualidad. Con apoyo de Proteatro y Mecenazgo.
  9. Dos bacalaos noruegos: funciones los sábados de octubre a las 21 h en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543). Un hombre solitario, rutinario y casi misántropo, se cruza por accidente con una excéntrica y misteriosa mujer, tan solitaria como él. A partir de ese primer contacto aparentemente fortuito, y a lo largo de sucesivos encuentros, ella lo ayudará a recordar episodios que había reprimido, a replantearse una existencia que creía intrascendente y a valorar la vida. Con apoyo de Proteatro.
Cultura Fusión: de 14 a 22 h en el Espacio Cultural Adán Buenosayres (Av. Asamblea 1200).

Evento con show de baile, música en vivo, bandas, performances. Entrada libre y gratuita.

Cae la noche tropical: obra con la dirección de reposición de Leonor Manso. Funciones los sábados y domingos a las 18 h en Cine Teatro El Plata (Juan Bautista Alberdi 5765, Ciudad de Buenos Aires).

Elenco: Leonor Manso, Ingrid Pelicori y Carolina Tejeda. Platea $1.250. Descuento del 50% para jubilados (con cupo) y estudiantes. Más información en la web.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *