El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Municipalidad de General Pueyrredón presentan la 39ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Como resultado de cada año y de acuerdo con su espíritu e identidad, este evento cultural fundamental propone una vez más el encuentro entre el mundo del cine y su público. Esta edición está dedicada a celebrar los primeros 70 años del único festival Clase A, reconocido por la FIAPF, de América Latina y a reforzar su posición como una fiesta del cine en la que se podrán disfrutar todos sus géneros y estilos.
- Viernes 22 de Noviembre
Paisajes en el Cine Contemporáneo Japonés: Diálogo con Miwa Nishikawa (18:00 hs – Sala Teatro Colón)
- Sábado 23 de Noviembre
El arte de la crítica cinematográfica. Tres generaciones en diálogo (Panel Peliplat) (14:00 hs – Chauvin)
El objetivo de este espacio es explorar y contrastar las experiencias de diferentes generaciones en el ámbito de la crítica cinematográfica. Se analizarán diversas formas de abordar la crítica, buscando puntos en común y debatiendo sobre las líneas estilísticas y conceptuales que la definen, así como los procesos creativos personales. Además, se pensará la relación entre la crítica y los lectores, considerando los nuevos hábitos de consumo y las exigencias del medio actual, considerando temas como la influencia de las redes sociales en la crítica o la evolución del análisis cinematográfico. Por último, se abrirá un espacio para preguntas del público, brindando la oportunidad de participar activamente en esta charla.
Con la participación de críticos oficiales de Peliplat y representantes de la revista especializada No Divaguen. Modera: Federica Cafferata (Especialista en cine de Peliplat y conductora del podcast Butaca Crítica).
Mujeres en el Cine Contemporáneo Japonés: Diálogo con Miwa Nishikawa – (18:00 hs – Sala Teatro Colón)
- Domingo 24 de Noviembre
Del guion a la pantalla: Conversaciones sobre la realización de cortos y largos (Panel Peliplat) (11:00 hs – Chauvin)
Se propone un espacio de diálogo para explorar las diferencias y similitudes en la realización de estos formatos. Se abordarán preguntas que van desde el proceso creativo y la escritura hasta la producción y distribución. El objetivo es cuestionar y deconstruir creencias generalizadas sobre el funcionamiento de la industria en relación a ambos tipos de formatos, invitando a reflexionar sobre la singularidad de cada proyecto. Finalmente, se abrirá un espacio para preguntas del público, permitiendo que los asistentes participen activamente en el debate y aclaren sus inquietudes.
Con la participación de directores y directoras que han estrenado tanto cortometrajes como largometrajes. Modera: Federica Cafferata (Especialista en cine de Peliplat y conductora del podcast Butaca Crítica).
- Lunes 25 de Noviembre
Presentación de Estúdios Globo (Brasil) (14:00 hs – Chauvin)
Representantes de las áreas de contenidos y talentos artísticos de Estúdios Globo (Brasil) invitan a directores y guionistas argentinos presentes en el festival a conversar sobre los objetivos de sus áreas y posibles conexiones con creativos argentinos.
Globo, importante empresa de comunicaciones en América Latina, tiene un ecosistema único para la distribución de contenido estratégico en sus múltiples plataformas. Mayor productora y promotora del mercado audiovisual de Brasil, cuenta con el mayor complejo de estudios del país y reúne canales de TV abierta, TV paga, plataformas de streaming y productos digitales.
Con Pilar Minguez (Contenidos) y William Hinestrosa (Talentos Artísticos)
Parques Nacionales Film Commission (16:00 hs – Chauvin)
¡La Administración de Parques Nacionales lanza su Film Commission! Dentro de la Administración de Parques Nacionales, creamos una comisión dedicada a promover y facilitar la producción de películas, series y contenido audiovisual en los Parques Nacionales de nuestro país. A sabiendas de que nuestros Parques Nacionales conservan los lugares más lindos del mundo, nuestro objetivo es mostrar su belleza y diversidad, mientras se fomenta la conservación y la conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente. La misión de la Film Commision es facilitarle el proceso a productores, directores y equipos de filmación para que puedan llevar a cabo sus proyectos de manera eficiente.
Con Cristian Larsen y Emilio Lafferriere
- Martes 26 de Noviembre
Mar del Plata: un lugar, todas las historias (11:00 hs – Chauvin)
¿Por qué elegir Mar del Plata para tu proyecto audiovisual? Presentación del Plan Mar del Plata Ciudad del Conocimiento, destacando los beneficios, programas y herramientas que el municipio ofrece para apoyar rodajes en la ciudad, y presentación del libro de locaciones Mar del Plata, un lugar para todas las historias. Al cierre, especialistas brindarán asesoramiento sobre los protocolos para solicitud de permisos de uso de vía pública, a través de la ventanilla única Mar del Plata SET.
Con Walter Gregoracci (Director General de Economía del Conocimiento, Secretaría de Desarrollo Local e Inversiones de MGP) y Franco Luchina (Director de Integración Público Privada, Sec. Desarrollo Local e Inversiones). Modera: Pablo Polo (Coordinador del Programa de Desarrollo y Promoción de la Industria Audiovisual).
Cine israelí hoy (14:00 hs – Chauvin)
Los directores de tres películas israelíes que se proyectan en el festival –Samuel Maoz, ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Venecia por Foxtrot, Sophie Artus, directora de Halisa, y Roy Assaf, director y protagonista de Cabaret Total– conversarán con Gabriel Lerman sobre cómo se hace hoy cine en Israel. Organiza la Embajada de Israel en Argentina.
Cine Fantástico y de Terror en Argentina (18:00 hs – Chauvin)
Demián Rugna, cuya Cuando acecha la maldad se convirtió en la película argentina más taquillera en la historia de la exhibición cinematográfica en Estados Unidos y ganó importantes premios, comparte una mesa redonda sobre el cine fantástico y de terror en la Argentina con el director de Nocturna, Luciferina y Resurrección, Gonzalo Calzada. Se suman Fabián Forte, Nicanor Loreti y Luca Castello, co-directores de la trilogía Retratos del Apocalípsis, que se proyecta en el festival. Modera: Gabriel Lerman.
100 años de Los Nibelungos + 100 años del Teatro Colón de Mar del Plata. Parte 1. La muerte de Sigfrido (21:30 hs – Sala Teatro Colón)
En 1924, Fritz Lang marcó un antes y un después en el cine mudo con Los Nibelungos, compuesta por La muerte de Sigfrido y La venganza de Krimilda (1924). Estas películas, inspiradas en la mitología germánica, no solo anticiparon el tono épico y trágico que luego veríamos en Metrópolis (1927) y M (1931), sino que también reflejaron las tensiones sociales y políticas que se cernían sobre Alemania en la antesala de la Segunda Guerra Mundial. Lang plasmó en la pantalla una alegoría sobre la caída de los héroes y la inevitable venganza, en una Europa que se dirigía hacia el conflicto élico. La monumental puesta en escena, los innovadores efectos especiales y la profunda exploración de temas como la traición y el destino, hacen de Los Nibelungos una obra clave del expresionismo alemán.
Con motivo de su centenario, ambas partes serán proyectadas con música en vivo, interpretada por el maestro José María Ulla (música original y piano), con colaboración de Duggan Bayerque Zuzulich, y acompañado por las voces de Victoria Cicchitti y Paula San Martín.
Esta experiencia sensorial única revive el espíritu titánico de la obra de Lang, permitiendo al público redescubrir estos clásicos en toda su grandeza visual y su poderosa carga simbólica.
Una película de la colección de la Friedrich-Wilhelm-Murnau- Stiftung (www.murnau-stiftung.de).
- Miércoles 27 de Noviembre
Los orígenes del cine en Mar del Plata. De la feria de atracciones a la primera película local (16:00 hs – Chauvin)
Mar del Plata tiene un pasado estrechamente ligado a la historia del cine. Las vacaciones a orillas del mar es una invención inglesa, hábito que llega a la Argentina a fines del siglo XIX de la mano de la aristocracia nacional que frecuenta Europa en aquel tiempo. Esto convierte a la naciente Mar del Plata en el sitio elegido para que estas familias pasen el verano, pero además estos turistas quieren disfrutar de la moda y de las novedades que se ponen de manifiesto en otras latitudes. Es así como a principios de 1900 llega a estas costas el Cine, la invención que cambiaría por siempre la cultura mundial. Inmediatamente algunas salas marplatenses que presentan espectáculos de variedades incorporan proyecciones de “vistas” como se llamaba por entonces a los cortos sin sonido que reproducían acciones de la vida real. Poco después aparecen los primeros trabajos argumentales, y junto a ellos, las primitivas salas destinadas exclusivamente a la proyección de películas.
Es en este momento cuando surge también un pionero protagonista de la cinematografía local, Mateo Bonnin. Inmigrante de las Islas Baleares, fotógrafo de oficio, inaugura una importante casa de fotografía en 1905 y una sala de proyecciones, “Bar Cinematógrafo Bonnin”, en 1906. Años después este inmigrante mallorquín se convierte en el primer realizador de estas costas, al producir y dirigir el film argumental Agradable despertar, una producción totalmente local estrenada el 10 de agosto de 1924. Su centenario coincide con los 150 años de la ciudad, los 70 años del Festival Internacional de Cine y con un renovado espíritu de rescate y puesta en valor del importante patrimonio audiovisual histórico que tiene Mar del Plata.
Con Miguel Monforte (realizador, docente e investigador audiovisual). Modera: María José Majo Garufi.
100 años de Los Nibelungos + 100 años del Teatro Colón de Mar del Plata. Parte 2. La venganza de Krimilda (22:00 hs – Sala Teatro Colón)
En 1924, Fritz Lang marcó un antes y un después en el cine mudo con Los Nibelungos, compuesta por La muerte de Sigfrido y La venganza de Krimilda (1924). Estas películas, inspiradas en la mitología germánica, no solo anticiparon el tono épico y trágico que luego veríamos en Metrópolis (1927) y M (1931), sino que también reflejaron las tensiones sociales y políticas que se cernían sobre Alemania en la antesala de la Segunda Guerra Mundial. Lang plasmó en la pantalla una alegoría sobre la caída de los héroes y la inevitable venganza, en una Europa que se dirigía hacia el conflicto élico.
La monumental puesta en escena, los innovadores efectos especiales y la profunda exploración de temas como la traición y el destino, hacen de Los Nibelungos una obra clave del expresionismo alemán.
Con motivo de su centenario, ambas partes serán proyectadas con música en vivo, interpretada por el maestro José María Ulla (música original y piano), con colaboración de Duggan Bayerque Zuzulich, y acompañado por las voces de Victoria Cicchitti y Paula San Martín.
Esta experiencia sensorial única revive el espíritu titánico de la obra de Lang, permitiendo al público redescubrir estos clásicos en toda su grandeza visual y su poderosa carga simbólica.
Una película de la colección de la Friedrich-Wilhelm-Murnau- Stiftung (www.murnau-stiftung.de).
- Viernes 29 de Noviembre
Master Class de Pablo Helman (18:00 hs – Sala Teatro Colón)
Un viaje detrás de los efectos visuales de la película Wicked, una revelación de los escenarios construídos prácticamente y las extensiones en efectos visuales que completan la ilusión de estar en el territorio del Mago de Oz. Una Master Class donde Pablo Helman ilustrará los desafíos de trabajo en grandes espacios de iluminación de interiores y exteriores, mostrará la construcción digital de la ciudad de Esmeralda y tomas de la confección de los animales digitales que actúan en la película.
- Sábado 30 de Noviembre
Charla sobre cine español (14:00 hs – Chauvin)
Interpretaron a la misma protagonista en una película de Almodóvar, Julieta, y hoy están las dos en Mar del Plata presentando sus más recientes películas, Desmontando un elefante y El silencio de Marcos Tremmer. Emma Suárez y Adriana Ugarte también compartirán una amena conversación junto al director Aitor Echeverría, sobre cómo se trabaja en el cine hoy en España, de qué manera se crean los proyectos y cuán complicado es difundirlos. Por supuesto, habrá tiempo también para hablar de sus carreras.
Con Emma Suárez, Adriana Ugarte y Aitor Echeverría. Modera: Gabriel Lerman
Más información en https://www.mardelplatafilmfest.com/