El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en la Agenda Cultural de CABA, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para el JUEVES 21 de septiembre.
- Jueves 21 – Día del Estudiante y de la Primavera
Todos al Anfi con Pase Cultural:
El Ministerio de Cultura de la Ciudad invita a celebrar el Día del Estudiante y el inicio de la primavera con propuestas de música al aire libre. Desde las 15 h se podrá disfrutar de una nueva edición de esta jornada única para disfrutar entre amigos. Este año se presentará el destacado artista urbano FMK al aire libre y de manera gratuita en el Anfiteatro del Parque Centenario, una locación que muchísimos estudiantes eligen a diario para compartir momentos. Habrá además un DJ Set a cargo de DJ Piwi en la previa del show.
Primavera Notable:
Un ciclo de espectáculos de música gratuitos organizado por Patrimonio BA en los Bares Notables, que reciben durante todo el mes a importantes figuras de la música latinoamericana combinando las mejores ofertas culturales y gastronómicas, tanto en el interior de los Bares Notables como al aire libre alrededor de los mismos. El jueves 21/9 a las 16.30 h se podrá disfrutar de un show en vivo de Ariel Ardit en La Biela.
Cine en la Sala Leopoldo Lugones:
La sala ofrecerá funciones diarias de martes a domingo con entradas disponibles en la web. Entrada general: $1.200.
- “Festival del Cine Sueco”: del jueves 21 al jueves 28/9.
- “Casi todo sucede en los sueños”: del jueves 21 al domingo 24/9.
Ciclo de Estrenos Nacionales: los jueves a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo. En esta fecha se proyectará Errante, La Conquista del Hogar de Adriana Lestido.
Errante es una meditación visual sobre el retorno al origen a partir del registro de un viaje en soledad de un año y medio alrededor del Círculo Polar Ártico. La transformación del paisaje a través de las cuatro estaciones (primavera, verano, otoño, invierno, primavera otra vez) y la fusión interna con aquello que se mira para permitir la propia transformación. Es la conquista del hogar en el sentido de poder llegar al lugar que nos pertenece. La muerte como imagen de la transformación, el descenso al lugar de los muertos, el final del ciclo y la vuelta a la vida otra vez.
Medida por medida (La culpa es tuya):
La obra de William Shakespeare con adaptación de Gabriel Chamé Buendía se presenta de jueves a domingos a las 20 h en el Teatro Sarmiento. Con: Matías Bassi, Nicolás Gentile, Elvira Gómez, Agustín Soler y Alejandra Álvarez. Platea: $3.500. Día popular (jueves): $2.000.
La cacería (William Friedkin, 2003): A las 19 h se proyecta en el Centro Cultural San Martín.
El FBI investiga una serie de asesinatos de cazadores cometidos en un bosque de Oregón. Un agente especializado en rastreos captura al asesino, que resulta ser un soldado que había estado a sus órdenes en misiones peligrosas, pero que, tras una experiencia traumática en Kosovo, se dedica a la caza de seres humanos. Cuando el detenido escapa, comienza una nueva partida de caza. Entrada general a $400 y $300 para estudiantes y jubilados. Se adquieren a través de la web.
Defensa de la poesía:
A las 18 h en la Biblioteca Evaristo Carriego -Honduras 3784, Palermo- se presenta Charla y lectura de poemas, con la participación de Rodrigo Trujillo Lara (México) y Luis Bacigalupo ( Argentina). Modera la actividad Lucas Margarit. Defensa de la poesía es un ciclo de la Red de Bibliotecas para recorrer la tradición poética universal a partir de una selección de producciones y autores que dialogan entre el pasado y el presente.
Cine para lectores: Cine documental argentino.
A las 18 h en la Biblioteca Casa de la Lectura y la Escritura -Lavalleja 924, Villa Crespo- se proyectará El piso del viento, de Gloria Peirano y Gustavo Fontán. Cine para Lectores es un ciclo de encuentros, a cargo del crítico de cine Diego De Angelis, donde se proyectan películas para luego debatir y descubrir su vinculación con el mundo de las letras. En esta oportunidad, se presenta Cine documental argentino, un ciclo de largometrajes documentados en el país.
Blooming Spring Edition:
El Centro Cultural San Martín espera al público a las 19 h con una fiesta para celebrar el advenimiento de la primavera. El mix perfecto entre sonido house, moda y experiencia multidisciplinaria. Para mayores de 18 años. Entrada general a $5.000. Se adquiere a través de la web.
Benito de La Boca: los jueves y viernes a las 14:30 h y sábados y domingos a las 16 h en el Teatro de la Ribera.
El sábado 23/9 se deberá suspender la función por jugarse el partido de Boca Jr. en su propio estadio. Precios: jueves y viernes en Platea y pullman $2.000; sábados y domingos en Platea: $3.500 y Pullman: $2.500. Descuento para jubilados y estudiantes del 50% para determinados días. No aplica en infantiles y día popular. Duración aproximada: 100 minutos. Elenco: Roberto Peloni, Rodrigo Pedreira, Belén Pasqualini, Emblemas: Sol Bardi, Francisco Cruzans, Jimena Gómez, Alejandra Perlusky, Julián Pucheta, Nicolás Repetto. Ensambles: Evelyn Basile, Tatiana Luna, Mariano Magnífico, Federico Strilinsky, Nicolás Tadioli, Florencia Viterbo. Swings: Fiona Mastronicola, Nicolás Prieto Músicos: Cristina Chapiro -violoncello-, Eleonora Ferreira -bandoneón-, ARO -síntesis electrónica-, Agustín Lumerman -percusión-, Manuel Rodríguez -clarinete y saxo alto-, Santiago Torricelli -piano-.
Pachamama Cósmica:
Los jueves a las 19 h el Centro Cultural Recoleta invita a disfrutar de una fiesta con amigos en donde los ritmos urbanos, la cumbia y los sonidos de raíz son los protagonistas. Tambores ancestrales, pistas electrónicas y géneros urbanos se cruzan en clave de baile. Participarán Nación Ekeko, Villa Diamante, Chancha Via Circuito, Fauna, entre otros.
Muestras de arte en el Centro Cultural San Martín. Horario de visita: de jueves a domingos de 15 a 21 h. Entrada libre y gratuita.
- El entramado del mundo en un marco idílico de resistencia, por Lali Martínez Spaggiari: entre bordados de hilo y plantas, las piezas expuestas intentan conceptualizar un estado biopolítico de resistencia mientras conforman una atopía visual en la que el paisaje natural avanza sobre el entorno urbano.
- Nimbostratus, por Mariana Bersten: una serie de esculturas nos acerca a la idea de un no lugar, de un espacio brillante y sin tiempo donde los cuerpos se funden con otros cuerpos; donde la naturaleza se convierte en plástico y los objetos se convierten en sistemas orgánicos con una memoria selectiva.
- El desastre que dibujamos, por Lucila Palladino: desde la oscuridad, la artista replica y atesora paredes casi destruidas de lugares que habitó: reconstruyendo parte de esos espacios que la formaron los lleva a donde ella quiere para cuidarlos, romperlos o volverlos a armar.
- Nadie quiere mi montaña, por Gabriela Antenzon y Sarana Juarez Strada: este site specific, elaborado con descarte industrial, crea una montaña de cúmulo material que invita al espectador a ingresar a ella; ya que al interior de su arquitectura se configura una cueva en la que es posible permanecer. Así, mientras esta obra-montaña invita a ser explorada, nos coloca frente a una experiencia mucho más cotidiana de lo que llegamos a ser conscientes.
- Hacelo foto. Travesías como experiencias cartográficas, creada por diversos grupos escolares en el marco del programa Medios en la Escuela. Las imágenes expuestas invitan a reconocer y resignificar espacios que se transitan habitualmente, recuperando voces y memorias de la comunidad. Se trata de un reencuentro con nuestra Ciudad desde la mirada infantil y juvenil.
- Transparesencia. Retratar lo diverso, celebrar lo múltiple: se expone el trabajo fotográfico que surge de la 16º edición de Transparesencia, el concurso fotográfico que propone retratar la convivencia de las colectividades en la Ciudad de Buenos Aires y el aporte de las diversas culturas.