El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en la Agenda Cultural de CABA, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para el sábado 29 de abril.
SABADO 29
¿Qué leen los cineastas?: a las 18 h en la Biblioteca Miguel Cané (Carlos Calvo 4319, Boedo).
Comienza la segunda temporada del ciclo donde diferentes cineastas comparten el vínculo que tienen con los libros, y la influencia que tiene la literatura en sus realizaciones audiovisuales. En esta fecha, Diego de Angelis conversará con Agustina Comedi sobre su trabajo como directora y la relación que tiene el cine con los libros. Luego de la charla, se proyectará su película El silencio es un cuerpo que cae.
Show de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires:
Se presentará en la Parroquia Inmaculado Corazón de María a las 19 h. El Maestro Luciano Falcón dirigirá por primera vez la formación con un repertorio que atravesará diversos ritmos y épocas. Será con entrada libre y gratuita.
A.K.A. (Also Known As) También conocido como…: esta obra se presentará los días viernes y sábados de abril a las 21 h y también los sábados de mayo en el mismo horario, en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de Mayo.
A.K.A. también conocido como, narra la historia de Carlos, un adolescente adoptado por padres argentinos en el extranjero, que tuvo una crianza llena de amor, respeto y sinceridad. De clase media, su familia es “normal” y el hecho de la adopción, carece de relevancia dentro del núcleo familiar. Un día Carlos conoce a la joven Vicky y se enamoran. Todo va bien, pero la familia de la joven, tras enterarse del encuentro con Carlos, arremete una denuncia judicial porque Carlos tiene otro color de piel. Y es una justicia asociada al poder aristocrático la que da curso a la causa llevando a juicio a Carlos y su familia. Intérprete: Lucas Pose. Músicos en escena: Salvador Pecelis, Agustín Painefil y Facundo Biderbost. Libro: Daniel J. Meyer. Dirección: Gastón Marioni. Entradas en boletería del teatro abierta de lunes a viernes, de 11 a 21.30 h. Los sábados, domingos y feriados de 11.00 a 21.00 h. También se pueden adquirir a través de la web.
Recorrido accesible por la exhibición Delcy Morelos: El lugar del alma.
Actividad con servicio de interpretación en lengua de señas argentina. A las 16 h en el Museo Moderno. Actividad gratuita con inscripción previa a través del siguiente formulario.
Visitas en Familia: recorridos participativos a cargo del equipo educativo del Museo Moderno.
Esta visita invita a la familia a disfrutar de un recorrido dialogado a cargo del equipo educativo del museo para explorar las exhibiciones del programa anual Un día en la Tierra, e interactuar creativamente con ellas. Todos los sábados y domingos a las 15 h. Orientado a niños, niñas y familias. Recomendado a partir de los 6 años. Actividad presencial y gratuita con inscripción previa desde la web.
Actividades para los más chicos en la Usina del Arte: programación completa en la web.
- iUpiiiii, el primer espacio cultural de la Ciudad orientado a la primera infancia. Todos los sábados, domingos y feriados, los más chicos junto a sus familias pueden disfrutar de este espacio de 11 a 17 h.
- Libroteca, un lugar donde chicos y chicas pueden encontrar libros para toda la familia desde las 12 hasta las 18 h.
- Ludo, un espacio permanente de la Usina para disfrutar de juguetes didácticos y juegos de mesa de 12 a 18 h.
Caleidoscopio: taller anual de arte para familias a cargo del equipo educativo del Museo Moderno.
Todos los sábados de 16 a 18 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas desde los 6 años y sus familias. Actividad presencial con inscripción previa desde el formulario. Este es un espacio de encuentro con las exposiciones del museo desde una mirada lúdica y participativa. En este taller de producción creativa, se invita a los niños, niñas y familias a experimentar un universo de sensaciones con texturas, color y mucha imaginación.
Alrededor de las lecturas: de 16 a 17.30 h en la Biblioteca Casa de la Lectura (Lavalleja 924, Villa Crespo).
Un taller dictado por Valeria Castelló-Joubert, que comprende un encuentro de lectores que analizan una obra literaria. En esta edición se leerá Usurpación, de Beatriz Guido. Actividad gratuita con inscripción previa, próximamente disponible en el portal de inscripciones.
Nuevas obras y espacios para recorrer en la Usina del Arte: la entrada es libre y gratuita.
- Esto es Luz: una instalación de sitio específico que fue realizada por el colectivo mendocino Manglar para el patio de la Usina del Arte. Tomando como referencia el diseño de las chimeneas industriales, la obra propone una analogía entre la producción eléctrica, fundamental para el desarrollo técnico, la producción artística y el desarrollo cognitivo.
- Circuito de una historia: una alianza entre tiempos y espacios, este espacio muestra las transformaciones en la arquitectura, el rediseño, revelando las huellas que señalan su historia pasada, aún viva.
- Salí de ahí: de Yvonne Delor, la instalación que recupera ocho historias verídicas sobre violencia de género. Combinando imagen y audio, narra a través de las voces de actrices los distintos testimonios.
- HUMANA: de TROSMANCHURBA, la instalación específica reúne un conjunto de volúmenes realizados con materiales reciclados plásticos y textiles. Una gran membrana elaborada a partir de residuos urbanos tales como plásticos, textiles, palos y hierros se funden en las manos de estos artistas expertos en la materia para transformarla y crear una piel monumental, una feroz acumulación que nos invita a pensar en el devenir del ser.
El candidato: a las 16 h en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Chacarita).
Espectáculo de humor tipo farsa. Los protagonistas reciben una invitación para “candidatearse” a algo y, pese a no saber de qué trata la postulación, cada uno se esfuerza por ser el mejor y resultar elegido.
Nuestro nunca jamás: a las 16 h en el Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Chacarita).
Obra de teatro infantil basada en el cuento original de “Peter Pan”. Esta adaptación nos reencuentra con personajes entrañables como Wendy o Campanita, quienes nos enseñan el valor de la amistad a través de canciones y coreografías.
Todos estamos rotos: a las 21 h en el Espacio Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255, San Cristóbal).
Obra teatral que indaga sobre las relaciones familiares en la actualidad, atravesadas por los discursos de la época pero sosteniendo la romántica tragedia de los vínculos de una típica familia del conurbano. Bajo la dirección de Fabián Caero.