La Ciudad presenta las obras ganadoras que serán parte de Semana del Arte 2023

Las mismas resultaron elegidas a través de una convocatoria  pública y federal que estuvo abierta del 5 de abril al 29 de mayo.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través del área de Artes Visuales, en colaboración con la Fundación Medifé y con el apoyo del Centro Cultural de España en Buenos Aires, presenta las obras que resultaron ganadoras de la convocatoria pública y federal para formar parte de Semana del Arte 2023, las cuales serán emplazadas en el espacio público entre el 27 de agosto y el 3 de septiembre durante el gran evento de arte contemporáneo de la Ciudad. Mediante la convocatoria, se incentivó a los artistas a producir obra especialmente para ser exhibida durante Semana del Arte, por lo que el público podrá disfrutar de algunas obras inéditas. 

Durante el evento, las obras de arte seleccionadas por la convocatoria serán protagonistas: este año se podrán descubrir en plazas, galerías, mercados, veredas y sitios emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires, ampliando así el acceso a la cultura y generando nuevos diálogos entre el arte y los diferentes contextos urbanos. 

Sobre los artistas, las obras ganadoras y las locaciones donde estarán emplazadas 

Primer premio: 

  • “Los intercesores” (2022-2023) 

De Ramiro Quesada Pons (Mendoza, 1987) 

Instalación de esculturas. Yeso, óleo, pintura látex, resina epoxi, aluminio, poliestireno y hierro. Dimensiones variables. Será emplazada en la Galería Jardín

Sobre la obra: conjunto de esculturas que resultan de un cruce entre ciencia ficción, arte prehispánico, arte fantástico, diseño industrial, arte moderno, cómic, arquitectura e internet; con la experiencia contemporánea del uso de dispositivos tecnológicos personales y objetos envasados de consumo. 

Primer premio y Distinción “Apoyo CCEBA – Centro Cultural de España en Buenos Aires – 35 años a la producción de obra de arte”: 

  • “Aquí han plantado flores” (2023) 

De Mariela Vita (La Plata, 1978) 

Instalación. Hierro, tratamiento químico y laca poliuretánica. Dimensiones: 300 x 480 x 550 cm. Será emplazada en la Plazoleta Juvenilia

Sobre la obra: esta instalación inédita se presenta como un momento de charla entre dos seres que encuentran señales a su alrededor; como que hubo un alguien antes allí, que la tierra estuvo fértil, que a los pájaros les gustan las flores y que estar en situación de descanso facilita la observación, exterior e interior. La artista introduce al espectador en una situación en la cual se es testigo de un encuentro, un descanso al aire libre; donde es bienvenido el sol, la lluvia, el tiempo y lo que ocurra. 

Segundo premio: 

  • “Muros Móviles” (2017)

De Ana Vogelfang (CABA, 1982) 

Pintura sobre muro, ladrillos de arcilla cocida, mortero de cemento, revoque de yeso, pintura acrílica. Instalación de dimensiones variables. Será emplazada en el Sitio Arqueológico La Cisterna, en Paseo La Cisterna. 

Sobre la obra: el proyecto trata sobre la historia de una de las 250 parcelas divididas en ocasión de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay, deglutida y convertida en pinturas. Ruinas inventadas para ser exhibidas como en un museo de arqueología o de historia de alguna civilización antigua digna de ser puesta al alcance de la comunidad. Un pasado proyectado a designio presente. 

Segundo premio: 

  • “Performance Robótica de Dibujo” (2023) 

De Alfio Demestre (CABA, 1976) 

Instalación, objeto robot, performance de dibujo. Dimensiones variables. Será emplazada en el Mercado de los Carruajes

Sobre la obra: su trabajo se centra en aproximaciones poéticas al arte y la tecnología. Se trata de un dispositivo robótico programado que sostiene un lápiz o pincel en un extremo, y se combina con una base giratoria sobre la que se apoya un papel para hacer una serie de dibujos, pinturas y relieves. Las formas son principalmente el producto de una determinada -programación del robot con diseños propios y una interacción táctil con el papel, rotando y 

manipulándolo con diferentes presiones y modificaciones de la superficie. 

Segundo premio: 

  • “ACF – 202” (2023) 

De Mariano Giraud (CABA, 1977) 

Instalación performática tecnológica. Dimensiones variables. Será emplazada en Colón Fábrica

Sobre la obra: proyecto inédito que se propone generar un cuerpo desarticulado con múltiples y dispersos miembros que se desplacen por el espacio en una coreografía errática. Un (pos)moderno prometeo, descarnado, en el umbral de la comicidad y lo absurdo. Vestigios esculpidos y en movimiento, buscando una unión tan incierta como imposible. Como un gesto irónico hacia el vínculo arte-tecnología, utiliza aspiradoras robot como herramientas para simular el movimiento. 

Segundo premio: 

  • “Portal” 2023 

De Camilo Guinot (Mercedes, Buenos Aires, 1970)

Instalación. Ramas de la poda, tarugos de madera, cola vinílica, clavos. Dimensiones: 9 x 5 x 4,5 m (largo x ancho x alto). Será emplazada en el ex Banco de Tokyo

Sobre la obra: consiste en una instalación escultórica autoportante de gran formato realizada con ramas recolectadas de la poda pública, que toma en consideración el ciclo y transformación de la materia, el vínculo entre producción humana y naturaleza, la relación entre lo arquitectónico y lo orgánico. Una vez finalizada la exhibición, las ramas vuelven a su destino prefijado de desecho como resultado de la poda. 

Segundo premio: 

  • “El paraíso de los creyentes” (2023) 

De Nicolás Martella (La Plata, 1978) 

Instalación. Ejemplares de libros, 2014-2023. Dimensiones variables. Será emplazada en las Galerías Larreta

Sobre la obra: el proyecto consiste en la colección de un conjunto de libros cuyo título comienza con El arte de (El arte de la; El arte del / de la / de las / de los), en desarrollo desde el año 2014 aproximadamente. Hasta el momento, la integran más de 170 ejemplares. La biblioteca está compuesta por títulos como El arte del Feng Shui; El arte de perder; El arte de las mutilaciones dentarias; El arte de ser padres; El arte de no callar; El arte de escribir; El arte de los argentinos. 

Segundo premio: 

  • “Humor Vítreo” (2018-2021) 

De Renata Molinari (CABA 1996) 

Instalación de ajedrez realizado en cabello humano y nido de camoatí, y traje ejecutado con hilo de yute. Dimensiones variables. Será emplazada en las Galerías Pacífico

Sobre la obra: instalación compuesta por dos obras que se exhiben por primera vez juntas: una instalación homónima realizada en 2021 y un traje realizado en el año 2018 en fibra de yute y utilizado para performances en el espacio público. Este último, representa al “Triconauta”; un jugador único, pensativo, a la espera de su contrincante. La obra consiste en un juego de ajedrez cuyas piezas fueron tejidas con cabello según una técnica decimonónica utilizada en joyería memorial; las sillas de terciopelo rojo fueron recuperadas de un teatro y la mesa fue fabricada con un nido de camoaties.