Todas las conferencias del III Congreso Internacional de Artes UNA

Organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado del Rectorado de la UNA (Universidad Nacional de las Artes), del 10 al 12 de octubre se realizará en siete sedes el III Congreso Internacional de Artes. Revueltas del Arte, evento multidisciplinario en el que confluyen la investigación artística (más de 300 ponencias inscriptas), la formación artística, el pensamiento y el diálogo de destacados invitados nacionales y del exterior, y espectáculos e intervenciones artísticas.

  • Jaime Huenún Villa | Memoria, mito y política: el arte indígena en el Chile del siglo XXI

Día y horario: Miércoles 11, 16,30hs

Sede: Centro Cultural Borges

Desde fines de la década de los 80 del siglo XX y con el inicio de la transición política, se ha venido gestando en Chile un arte indígena de poderosos alcances simbólicos y políticos. Dicho arte originario tiene dos facetas complementarias: el arte tradicional (que en América Latina aún suele denominarse “artesanía”) y el arte contemporáneo que instala temáticas y voces originarias y mestizas usando formatos y expresiones occidentales (poesía y narrativa escrita, pintura, cine, teatro, géneros musicales como el rock, el hip hop y otros). Expondré aquí un panorama centrado en algunas manifestaciones tradicionales (textilería, música, alfarería) y otras actuales (literatura, artes visuales, cine, teatro), ambas ligadas estrechamente a los procesos culturales y políticos indígenas. 

  • Cristina Híjar | Poéticas en lucha. Utopía y resistencia

Día y horario: Miércoles 11, 18hs

Sede: Centro Cultural Borges

Dar cuenta de una realidad que lucha incansablemente por hacerse visible, mantenerse y ubicarse dentro del discurso social desde los márgenes de la hegemonía en todos niveles y ámbitos, resulta una tarea necesaria e indispensable para múltiples comunidades y sectores sociales víctimas y sobrevivientes de agravios mayores y en lucha por la vida contra los megaproyectos devastadores, las desapariciones forzadas, las violencias de género, la criminalidad institucionalizada, la precarización y el mal vivir como única opción de futuro.

Lo indecible por otros medios, encuentra en la vía poética su posibilidad de expresión y comunicación. Creatividad e imaginación son los dos recursos y desafíos presentes para comunidades urgidas de significación. El reto es mayor frente al compromiso de alterar los universos de sentido para construir otros. De ahí la gráfica urgente, los bordados, los murales, las canciones, la literatura, la danza para interpelar y con-mover.

Afectar la dimensión afectiva de lo social se plantea como urgente y necesario para sujetar un proyecto político alternativo al desastre actual. La dimensión estética está en disputa.

  • Gabriela Trujillo | Los archivos del futuro: como se muestra la obra de Hugo Santiago en Francia

Día y horario: Miércoles 11, 19hs

Sede: Fundación SAGAI

De la experiencia en diversos lugares de defensa del patrimonio cinematográfico mundial, se destaca el interesante desafío de compartir con un vasto público cinéfilo la obra del director franco-argentino Hugo Santiago. Cuando se muestra la obra de un director cuya obra se ha vuelto “culto”, es imprescindible encontrar las mejores copias, acompañar cada obra. Es necesario también valorizar las obras menos reconocidas, o incluso mostrar aquellas que nunca pudieron acceder a los espectadores, como fue el caso de la última obra de Santiago, El cielo del centauro (2015). 

  • Lucía Santaella | Inteligencia artificial generativa y creatividad en cuestión

Día y horario: Jueves 12, 17hs

Sede: Fundación SAGAI

Si seguimos pensando en la relación entre la Inteligencia humana y la artificial a partir de valores heredados del Iluminismo (sujeto, individualismo, intencionalidad, libre albedrío y así sucesivamente) es decir, valores que refuerzan nuestro egocentrismo y que han sido demolidos por la “filosofía de la sospecha” (Foucault, Deleuze, Derrida, Lyotard) no saldremos del embrollo mediático en el que nos encontramos.

  • Joan Scott | “La fantasía de la historia feminista”: diálogos con las artes y la sociología. 

Día y horario: Jueves 12, 17hs

Sede: Fundación SAGAI

Conferencia de la reconocida historiadora feminista Joan Scott (Universidad de Princeton), a raíz de la reciente publicación en español de su libro La fantasía de la historia feminista. El libro desempeña desde hace más de una década un papel central en los debates teóricos sobre las cuestiones de género y la diferencia sexual, al mismo tiempo que cuestiona y reformula conceptos, supuestos y prácticas que rigen la disciplina histórica. A partir de la incorporación de la teoría psicoanalítica, Scott desarrolla una conceptualización del género en términos de un enigma o dilema permanente, que varía dependiendo del contexto político y cultural. Cuestionando los parámetros tradicionales de la historiografía y de la política feminista, la autora enarbola a la fantasía como un concepto útil y necesario para el análisis histórico feminista. En este libro, quizás el más interesante de toda su obra, la autora desarrolla temas como la sexualidad, el concepto de jouissance, los feminismos en Occidente y en Oriente, entre otros problemas.

  • Ana Longoni |Giro gráfico, como en el muro la hiedra. Acción gráfica en el presente

Día y horario: Jueves 12, 19hs

Sede: Fundación SAGAI

“Giro Gráfico, como en el muro la hiedra” es el nombre de una investigación colectiva encarada por la Red Conceptualismos del Sur que, después de siete años de trabajo, abrió como exposición en mayo de 2022 en el Museo Reina Sofía (Madrid), para luego itinerar en noviembre del año pasado al MUAC (México), y este año a Montevideo y Santiago de Chile.

Su motor inicial fue indagar sobre formas de acción gráfica callejera —entendiendo gráfica en un sentido expandido, o mejor, estallado, que incluye iniciativas en distintas partes de América Latina y Estados Unidos que van desde el bordado colectivo al ejercicio cartográfico— llevadas a cabo tanto por artistas como por movimientos sociales y activistas. 

Si bien consideramos  algunas prácticas históricas ocurridas desde la década de 1960 en adelante, nos importa tensar el museo como caja de resonancia de lo que está aconteciendo actualmente, buscando vincular prácticas y modos de hacer dispersos en un mapa común, un archivo del presente.

Entendemos la idea de giro no tanto como desvío o cambio de rumbo, sino más bien como revuelta, desafío al poder e inversión de lo dado. Presentaré aquí una síntesis de las ideas-fuerza que impulsan el proyecto en el que estamos involucradxs 30 investigadores de distintas partes de América Latina y Estados Unidos, así como algunos dilemas y tensiones que lo atraviesan.

SEDES 

Más info: revueltasdelarte2023.una.edu.ar  |  IG @una.oficial  |  FB UNAObraColectiva

One thought on “Todas las conferencias del III Congreso Internacional de Artes UNA

Comments are closed.