Conociendo Directores 53#: Martín Farina

Martín Farina es director de cine, camarógrafo, montajista y Lic. en Comunicación. Además, estudió filosofía, música y ejerció el periodismo en el grupo “La Otra.” En 2010 fundó la productora Cinemilagroso y lleva estrenados 10 largometrajes, 2 cortometrajes y tiene otros proyectos en desarrollo y producción.

Sus películas fueron exhibidas en diversos festivales internacionales como BFI London, BAFICI, Mar del Plata IFF, La Habana, Queer Lisboa, Moscú IFF, Roma IFF, IFFMH, entre otros. También ha sido nominado en varias oportunidades a los Premios Cóndor de Plata. En 2018 Roger Koza cura una retrospectiva de su obra con sus principales trabajos. En 2022 su película “Los Niños de Dios” es programada en la prestigiosa plataforma de cine de autor: MUBI.

Además, Martín Farina fue convocado a ser parte del jurado en Cinemigrante (2019), FIDBA (2020), ESPACIO QUEER (2022) y fue miembro del jurado del FNA en 2019 en el Festival de Cine de Mar del Plata. En 2021 estuvo a cargo del taller de realización del 10° Festival latinoamericano de Cortometrajes – Cortópolis.

FILMOGRAFÍA

El náufrago (En desarrollo)

Los convencidos (2023)

Viejos amigos, familia, reuniones, negocios, estafas, películas… Estos personajes desarrollan el arte de discutir con la inobjetable sensación de tener razón. 60 minutos y 5 capítulos donde los protagonistas darán todo por ganar sus pequeñas épicas batallas.

El fulgor (2021)

Los días previos al carnaval, los gauchos se preparan para cumplir con el ritual de purificar la carne, y los animales presienten la llegada del fin. Un río los separa de la gran ciudad y, satisfechos de haber completado la tarea, los paisanos se embarcan atraídos por el fulgor de las luces.

Los niños de Dios (2020)

Francisco y Sol fueron criados fuera del sistema en una comunidad religiosa llamada La Familia Internacional. En un intento por liberar la voz y reconfigurar el rompecabezas de la subjetividad, la película recupera un pasado que vuelve a través de sus recuerdos para exponer hechos que habían sido negados.

El brazo del Whatsapp (2019)

Como desde hace 43 años, esta noche se celebra la reunión mensual de la promoción 1975. La continuidad o no de algunos miembros del grupo de Whatsapp hace que la conversación adquiera un tono agresivo.

Mujer nómade (2018)

Martín Farina recorre la vida de Esther Díaz, estudiosa de los cánones de sexualidad y placer en la cultura patriarcal, con el posporno como perspectiva transformadora. Si los antiguos pregonaron la filosofía como modo de vida, ella hace cuerpo ese mandato milenario.

El liberado (2018)

Un grupo de estudiantes de quinto año de la escuela secundaria de la provincia de Corrientes se reúne después de clases para definir a quién le darán el tan codiciado viaje liberado a Bariloche, antes de emprender el viaje en la vida de egresado.

El lugar de la desaparición (2018)

Luego del fallecimiento de su madre y ante la intempestiva decisión de uno de los hermanos de instalar un departamento en la parte superior de la casa paterna, los cinco hermanos y el padre de la familia Markus se enfrentan con el resquebrajamiento del vínculo que los une, en el seno de una familia que, como tantas otras, hacen carne propia la sospecha y el olvido.

Cuentos de chacales (2017)

El chacal es una entidad de múltiples significados en la cual se ven implicados por igual Animales, Dioses y Hombres. Partiendo de esta metáfora, las historias que aquí se narran proponen recolectar opiniones, anhelos y frustraciones de entidades perdidas en el tiempo, en un constante proceso de mutación rítmica que dan como resultado un esbozo de genealogía familiar.

El prof3s1on4l (2016)

Un documental que registra el mundo de trabajo del cineasta argentino Raúl Perrone en medio del rodaje de una de sus películas. Perrone no permite que registren su labor, para él representa un acto de intimidad, algo muy personal.

El hombre de Paso Piedra (2015)

Martín viaja a Choele Choel, una ciudad ubicada en la provincia de Río Negro, para encontrarse con Mariano, un hombre de 63 años que se dedica a hornear ladrillos en su chacra.

Fulboy (2014)

Fulboy muestra la vida de un plantel profesional del fútbol argentino en la intimidad de la concentración previa a los partidos.

La generación de las maestras (2007)