Agenda Cultural en CABA: 17 de Junio

El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en la Agenda Cultural de CABA, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para el sábado 17 de junio.

SABADO 17

Open Buenos Aires: del 17 al 20/6 en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575).

La Ciudad a través de Artes Visuales, Microcentro Red Cultural y Mecenazgo, invita a disfrutar de otra edición del Encuentro Internacional de la Gráfica Emergente. Open Buenos Aires es una propuesta de intercambio y generación de redes artísticas y culturales entre las ciudades de Buenos Aires y Bilbao, a las cuales en esta ocasión se suma Montevideo como invitada. El evento propondrá disfrutar de exposiciones, charlas y seminarios gratuitos y abiertos al público. La propuesta está enmarcada en el Open Portfolio FIG, que se celebra en la ciudad de Bilbao desde 2014 en el contexto de la Feria Internacional de Grabado y Arte sobre Papel FIG Bilbao en España.

Paquito (la cabeza contra el suelo): basado en las memorias de Paco Jaumandreu. Se presenta los sábados a las 21 h en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de Mayo hasta el 15/7.

Dirección e idea original: Juanse Rausch. Actúan: Nicolás Martin, Maiamar Abrodos, Matias Lopez Barrios, Lucía Adúriz Bravo y Paola Medrano. Dramaturgia: Natalia Casielles. Composición musical: Teo López Puccio. Paco Jaumandreu realiza su gran acto de magia: aparecer ante nuestros ojos. Trae consigo a sus fantasmas que recorren su cabeza como una pasarela. Canciones, recuerdos imposibles, números de café-concert, estrellas de la escena nacional, efemérides inéditas, escenas hilvanadas por el hilo de la memoria. Paco Jaumandreu está de vuelta y de vuelta de todo para hablar en primera persona, poner su cabeza contra el suelo y en un grito desesperado exigir ternura.

YATECONTARÉ: los sábados a las 16 h en la Sala Principal del Centro Cultural 25 de Mayo.

Idea original y dramaturgia: Guadalupe Bervih y Daniel Casablanca. Dirección y puesta en escena: Andrés Sahade. Elenco: Daniel Casablanca, Guadalupe Bervih, Ricardo Scalise (Guitarra y voz), Dolores Usandivaras (Voz  y acordeón), Alejandro Bustos  (Sombras de arena). En la Aldea Miní, una minúscula aldea litoraleña de tan solo dos casas, dos familias, los Pereyraté y los Garciareté viven apaciblemente, pero guardan un secretoUn sapo, un chancho, un yaguareté, un yacaré y Teresita y Mateo son los protagonistas de esta hermosa, poética y divertida historia de inspiración guaraní. Oficiando de cuenta cuentos, Guadalupe Bervih y Daniel Casablanca nos despiertan la imaginación y los sentidos, y nos sumergen en esta aventura para toda la familia y en especial para los más chiquitos que cuenta con música en vivo interpretada por Ricardo Scalise y Dolores Usandivaras y las increíbles sobras de arena de Alejandro Bustos.

Visitas en Familia: recorridos participativos a cargo del equipo educativo del Museo Moderno.

Esta visita invita a la familia a disfrutar de un recorrido dialogado a cargo del equipo educativo del museo para explorar las exhibiciones del programa anual Un día en la Tierra, e interactuar creativamente con ellas. Todos los sábados y domingos a las 15 h. Orientado a niños, niñas y familias. Recomendado a partir de los 6 años. Actividad presencial y gratuita con inscripción previa desde la web.

Orquesta Escuela Juvenil de San Telmo: a las 19 h en el Espacio Cultural Adán Julián Centeya (Av. San Juan 3255, San Cristóbal).

La Orquesta Escuela Juvenil de San Telmo es un proyecto social y educativo que nace en el barrio de San Telmo en el año 2014. En la actualidad participan más de 260 niños, niñas y jóvenes, de entre 3 a 20 años de edad, en los distintos talleres y orquestas que el programa propone. En esta oportunidad, el proyecto se presenta con sus agrupaciones Orquesta Inicial y Orquesta Juvenil que interpretarán un repertorio variado que va desde el rock, jazz, tango y folklore entre otros géneros.

Actividades para los más chicos en la Usina del Arte: programación completa en la web.

  • iUpiiiii, el primer espacio cultural de la Ciudad orientado a la primera infancia. Todos los sábados, domingos y feriados, los más chicos junto a sus familias pueden disfrutar de este espacio de 11 a 17 h.
  • Libroteca, un lugar donde chicos y chicas pueden encontrar libros para toda la familia desde las 12 hasta las 18 h.
  • Ludo, un espacio permanente de la Usina para disfrutar de juguetes didácticos y juegos de mesa de 12 a 18 h.

Caleidoscopio: taller anual de arte para familias a cargo del equipo educativo del Museo Moderno.

Todos los sábados de 16 a 18 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas desde los 6 años y sus familias. Actividad presencial con inscripción previa desde el formulario. Este es un espacio de encuentro con las exposiciones del museo desde una mirada lúdica y participativa. En este taller de producción creativa, se invita a los niños, niñas y familias a experimentar un universo de sensaciones con texturas, color y mucha imaginación.

Nuevas obras y espacios para recorrer en la Usina del Arte: la entrada es libre y gratuita.

  • Esto es Luz: una instalación de sitio específico que fue realizada por el colectivo mendocino Manglar para el patio de la Usina del Arte. Tomando como referencia el diseño de las chimeneas industriales, la obra propone una analogía entre la producción eléctrica, fundamental para el desarrollo técnico, la producción artística y el desarrollo cognitivo.
  • Circuito de una historia: una alianza entre tiempos y espacios, este espacio muestra las transformaciones en la arquitectura, el rediseño, revelando las huellas que señalan su historia pasada, aún viva.
  • Salí de ahí: de Yvonne Delor, la instalación que recupera ocho historias verídicas sobre violencia de género. Combinando imagen y audio, narra a través de las voces de actrices los distintos testimonios.
  • HUMANA: de TROSMANCHURBA, la instalación específica reúne un conjunto de volúmenes realizados con materiales reciclados plásticos y textiles. Una gran membrana elaborada a partir de residuos urbanos tales como plásticos, textiles, palos y hierros se funden en las manos de estos artistas expertos en la materia para transformarla y crear una piel monumental, una feroz acumulación que nos invita a pensar en el devenir del ser.