Agenda Cultural en CABA: 25 de Marzo

El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en la Agenda cultural de CABA, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para el sábado 25 de marzo.

Sábado 25

Espacio Documental – Especial Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia: en el marco de la fecha, los días 25 y 26/3 a las 19 h, se proyectará Tres cosas básicas (Francisco Matiozzi Molinas, 2021).

Sinopsis: en 1978 el militante Tulio Valenzuela es secuestrado en Argentina junto a su compañera Raquel, quien se encontraba embarazada, y su pequeño hijo. En ese momento, el General Galtieri le propone salvar sus vidas a cambio de viajar a México y entregar a la cúpula de Montoneros. En Ciudad de México, Tulio se fuga y denuncia a los militares argentinos, aunque sabe que, con ese hecho, Raquel tendrá un trágico final. Entrada: $400 general / $300 estudiantes y jubilados. Se adquiere a través de la web.

Estreno de Hermafrodita: a las 21 h en el Centro Cultural San Martín.

Una obra que cruza la dramaturgia de Alfredo Arias con la coreografía de Mayra Bonard y Carlos Casella a partir de la figura de Herculine Adelaide Barbin, un pseudo-hermafrodita nacido en Francia en 1838. La obra continúa con funciones los viernes y sábados a las 21 h y los domingos a las 19 h hasta el 23/4. Entrada general a $1.800 a través de la web.

Cine – Estrenos exclusivos en el Centro Cultural San Martín:

Proyección de Martín Revoira Lynch, la papa en la boca (Diego Recalde, 2021), los sábados a las 21 h hasta el 15/4. Entrada: $400 general / $300 estudiantes y jubilados. Se adquiere a través de la web.

Les Reyes: los viernes y sábados a las 21 h en el CC 25 de Mayo.

Les Reyes es una farsa trágica casi isabelina. Dos monarcas desquiciados se debaten la corona. Dos cuerpos virtuosos y excesivos se visten de realeza. Un remix del 1700 colmado de estrategias fatales que revelarán -entre protocolos, ritos y ceremonias- la exótica miseria de quienes detentan el poder.

Visitas en Familia: recorridos participativos a cargo del equipo educativo del Museo Moderno.

Esta visita invita a la familia a disfrutar de un recorrido dialogado a cargo del equipo educativo del museo para explorar las exhibiciones del programa anual Un día en la Tierra, e interactuar creativamente con ellas. Todos los sábados y domingos a las 15 h. Orientado a niños, niñas y familias. Recomendado a partir de los 6 años. Actividad presencial y gratuita con inscripción previa desde la web.

Las jóvenes promesas: la última creación de Los Pipis Teatro, con funciones en el Centro Cultural San Martín los sábados y domingos a las 16.30 h hasta el 16/4. Entradas a través de Alternativa Teatral.

Esta obra propone un despliegue de historias, herramientas escénicas y personajes, como si se tratara de una maratón de deseo, donde el cuerpo y la sensibilidad se presentan extremos, para aventurarse en la hazaña de hacer aparecer todo el universo evocado y salvar la ficción en un espacio desierto.

Actividades para los más chicos en la Usina del Arte: programación completa en la web.
  • iUpiiiii, el primer espacio cultural de la Ciudad orientado a la primera infancia. Todos los sábados, domingos y feriados, los más chicos junto a sus familias pueden disfrutar de este espacio de 11 a 17 h.
  • Libroteca, un lugar donde chicos y chicas pueden encontrar libros para toda la familia desde las 12 hasta las 18 h.
  • Ludo, un espacio permanente de la Usina para disfrutar de juguetes didácticos y juegos de mesa de 12 a 18 h.

Cuentacuentos.

De 18 a 19 h en la Biblioteca Parque de la Estación, amantes de la literatura eligen cuentos, poesías y leyendas anónimas para compartirlas en familia. Una actividad en conjunto de la Mesa de Trabajo y Consenso del Parque de la Estación y la Red de Bibliotecas.

Nuevas obras y espacios para recorrer en la Usina del Arte: la entrada es libre y gratuita.
  • Esto es Luz: una instalación de sitio específico que fue realizada por el colectivo mendocino Manglar para el patio de la Usina del Arte. Tomando como referencia el diseño de las chimeneas industriales, la obra propone una analogía entre la producción eléctrica, fundamental para el desarrollo técnico, la producción artística y el desarrollo cognitivo.
  • Circuito de una historia: una alianza entre tiempos y espacios, este espacio muestra las transformaciones en la arquitectura, el rediseño, revelando las huellas que señalan su historia pasada, aún viva.
  • Salí de ahí: de Yvonne Delor, la instalación que recupera ocho historias verídicas sobre violencia de género. Combinando imagen y audio, narra a través de las voces de actrices los distintos testimonios.
  • HUMANA: de TROSMANCHURBA, la instalación específica reúne un conjunto de volúmenes realizados con materiales reciclados plásticos y textiles. Una gran membrana elaborada a partir de residuos urbanos tales como plásticos, textiles, palos y hierros se funden en las manos de estos artistas expertos en la materia para transformarla y crear una piel monumental, una feroz acumulación que nos invita a pensar en el devenir del ser.

Caleidoscopio: taller anual de arte para familias a cargo del equipo educativo del Museo Moderno.

A partir del sábado 25/3, todos los sábados de 16 a 18 h en el Moderno. Orientado a niños y niñas desde los 6 años y sus familias. Actividad presencial con inscripción previa desde el formulario. Este es un espacio de encuentro con las exposiciones del museo desde una mirada lúdica y participativa. En este taller de producción creativa, se invita a los niños, niñas y familias a experimentar un universo de sensaciones con texturas, color y mucha imaginación.

La gran renuncia.

La obra dirigida por Lisandro Fiks se presenta los sábados y domingos a las 17 h en el Cine Teatro El Plata. Elenco: Gastón Cocchiarale, Laura Cymer, Abian Vainstein, Romina Fernandes y el propio Lisandro Fiks, con la participación virtual de Luis Brandoni. Platea: $1900. Día popular (viernes): $1150.

Zapping La Trup.

De 18 a 20 h en el Espacio Cultural Adán Buenosayres (Av. Asamblea 1200, Parque Chacabuco). Una obra en la que mueren 45 artistas de los 50 que hay en escena, y los sobrevivientes, pese a eso, harán función con humor, energía y la premisa de que “el show debe continuar”.

Manchada, una obra combinada.

De 20.30 a 21 h en el Espacio Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255, Boedo). Manchada es una obra teatral sobre neo-mujer nacida a partir de la combinación de 4 obras de Federico García Lorca: “El retablillo de Don Cristóbal”; “Los títeres de Cachiporra; “La doncella, el marinero y el estudiante” y “Yerma”. Machada es el grito de las condenadas al sometimiento e inventadas por los hombres modernos.

Coco: de 16 a 17 h en el Espacio Cultural Adán Buenosayres (Av. Asamblea 1200, Parque Chacabuco).

Un espectáculo teatral tributo a la película Coco. La obra cuenta la historia de Miguel, un chico de Santa Cecilia que sueña con ser un gran músico. Para conseguir la bendición de su familia, la cual se opone rotundamente a que Miguel se dedique a la música, viajará accidentalmente al mundo de los muertos. En esta aventura, descubrirá la importancia del amor de la familia y que solo muere quien es olvidado.

Luisa de Luciana Cervera Novo: de 21 a 22 h en el Espacio Cultural Julián Centeya (Av. San Juan 3255, Boedo).

Esta obra teatral está basada en la vida de Luisa Cervera Novo, una mujer que emigró de España a Argentina a principios del siglo XX. Su historia se ve atravesada por la desaparición forzada de su hijo mayor en plena dictadura militar. Este suceso fue encauzando su manera de conducirse en el mundo, definiendo su propio destino y consolidándose como una de las tantas mujeres que, en búsqueda de la verdad y la justicia, se transformaron en íconos de la historia Argentina más reciente.

Los cuentos de india: en la Usina del Arte a las 15 h.

Junto a Carlos Gianni, Adriana, artista de “Cantando con Adriana” y Los Loros Parlantes presentarán este show realizado junto a chicos y chicas con Síndrome Down, y alumnos del taller de discapacidad de Ramallo, en el marco del Día Internacional de las Personas con Síndrome de Down. Los cuentos de India son cuentos que abordan diferentes situaciones de la vida, buscando mayor inclusión y empatía, abordando temas como la celiaquía, diabetes, síndrome de Down y autismo. Al finalizar el espectáculo, se realizará una charla con los artistas en un conversatorio conducido por los Loros Parlantes.