El Ministerio de Cultura de la Ciudad continúa acercando su amplia programación de actividades para disfrutar de forma presencial en la Agenda Cultural de CABA, y también online a través de las redes sociales y la plataforma Vivamos Cultura. Aquí, las actividades para el sábado 27 de mayo.
SÁBADO 27
Última función – Mi hijo sólo camina un poco más lento: a las 20 h en el CC 25 de Mayo.
De Ivor Martinić. Dirección: Guillermo Cacace. Con: Alejandro Guerscovich – Paula Fernandez Mbarak – Antonio Bax – Romina Padoan – Pochi Ducasse – Luis Blanco – Clarisa Korovskyl – Aldo Alessandrini – Julia Gárriz – Gonzalo San Millán – Juan Andrés Romanazzi. Sinopsis: en la historia, Branko, que ese día cumple veinticinco años, padece una enfermedad degenerativa y rechaza la lástima de su madre, aprecia el amor de su potencial novia, sortea las miradas familiares y busca una suerte de emancipación en el marco de su condición.
Vidriera Librera: a las 18 h en la Biblioteca Casa de la Lectura (Lavalleja 924, Villa Crespo).
Ediciones Hespérides presenta Tierra de cuentos, de Azucena Cerúndolo: en este encuentro la autora de la publicación dialogará sobre el proceso creativo de este libro, junto a Pablo Cipolla (Director de Ediciones Hespérides) y la escritora Natalia Ter-Grigorian de Demianiuk. Vidriera librera es un ciclo de la Red de Bibliotecas de la Ciudad donde autores, autoras y editoriales independientes presentan sus publicaciones más recientes.
Zapping. La Trup:
A las 16 h en el Espacio Cultural Adán Buenosayres (Av. Eva Perón 1400. Bajo autopista, Parque Chacabuco). Una obra teatral en la que mueren 45 personajes de los 50 que hay en escena, y los sobrevivientes, pese a esta tragedia, harán la función con humor, energía y la premisa de que el show debe continuar.
Kaktov y K4 en el Anfiteatro de Parque Centenario: a las 19h el trap y punk llegan al Anfi.
Será un show visual y sonoro que deslumbrará al público una vez más. Luego de cerrar su ciclo titulado “No se quien soy” con una propuesta visual y sonora, K4 aterriza en el emblemático espacio cultural al aire libre de Caballito. A su vez, KAKTOV hará vibrar al público fusionando el hardcore/punk y el trap. Gratis, con reserva de entradas a través del siguiente formulario.
La Bienal celebra 10 años de arte joven:
Con convocatorias especiales en 5 disciplinas, y una agenda de actividades con recitales, obras de teatro, danza, performance, lecturas, proyecciones, charlas abiertas y recorridos por muestras, en varios puntos de la Ciudad y el resto del país, con entrada libre y gratuita. Más información y programación completa desde la web.
Elsa Tiro:
A las 20 h en el Teatro Regio, los días sábado 27 y domingo 28/5. Platea: $2.500. Pullman: $1.900. Día popular (jueves): $1.300. La obra de Gonzalo Demaría cuenta con un elenco formado por Luciano Cáceres, Alejandra Radano y Josefina Scaglione. Bailarinas: Federica Wankiewicz y Rosina Heldner.
La última ola: a las 17 h se proyecta la película de Peter Weir en el Centro Cultural San Martín.
Sinopsis: David Burton es un abogado australiano que vive tranquilamente con su hija y su esposa, hasta que unos sueños premonitorios le revelan parte del conocimiento prohibido de los aborígenes. Un asesinato que debe investigar le pondrá en contacto con Chris, integrante de una tribu y conocedor de sus rituales. Entrada general: $400, la cual se adquiere a través de la web.
El año que vivimos en peligro: a las 19 h se proyecta el film de Peter Weir (1982) en el Centro Cultural San Martín.
Sinopsis: Yakarta, año 1965. Al inexperto reportero australiano Guy Hamilton (Mel Gibson) se le presenta la oportunidad de su vida cuando lo mandan como enviado especial a Indonesia. En el turbulento escenario de la insurrección comunista contra el presidente Sukarno, conoce a Billy Kwan (Linda Hunt), un enigmático fotógrafo, y a Jill Bryant (Sigourney Weaver), una atractiva mujer que trabaja en la embajada inglesa. Entrada general: $400, la cual se adquiere a través de la web.
Pucaurquillo: a las 19 h se proyecta la película de Martín Tricárico y Federico Rozas en el Centro Cultural San Martín.
Sinopsis: A raíz del auge de la fiebre del caucho entre 1879 y 1912, la tribu Bora originaria de Colombia fue invadida y obligada a trasladarse a la Amazonía peruana por empresarios del caucho, sufriendo horrores inhumanos por parte de ellos. Cuando este negocio colapsó y terminó su condición de esclavitud, los Boras sobrevivientes permanecieron en Perú formando comunidades. En uno de ellos, Pucaurquillo, se puede notar otra sutil invasión que atenta contra su identidad cultural: la pérdida paulatina de la transmisión oral de la lengua bora a las nuevas generaciones, el creciente consumo de televisión, la construcción de una carretera que los conectará con el centro comercial del distrito; y su respectiva deforestación. Entrada general: $400, la cual se adquiere a través de la web.
Gallipoli: a las 20.30 h se proyecta la película de Peter Weir en el Centro Cultural San Martín.
Sinopsis: Primera Guerra Mundial, 1915. Reza la leyenda del film: “De un lugar del que nunca has oído hablar llega una historia que nunca olvidarás”. Dos amigos australianos, ambos atletas, deciden alistarse para ir a la guerra donde les tocará luchar contra los turcos en la batalla de Gallipoli. Entrada general: $400, la cual se adquiere a través de la web.
Descubriendo al Che: a las 21 h en el Centro Cultural San Martín.
Basada en el texto de Miguel Lozupone, con dirección de Matías Puricelli, la obra trata de una hipótesis desordenada sobre quién fue el Che Guevara. Funciones los sábados a las 21 h y los domingos a las 20 h hasta el 18/6. Entrada general a $1.800 y a $1.500 para estudiantes y jubilados a través de la web.
Cuentacuentos: lectura de cuentos para infancias, todos los sábados, de 18 a 19 h en la Biblioteca Cultura Parque de la Estación.
La Mesa de Trabajo y Consenso, organización vecinal, invita al público a participar de encuentros semanales de lecturas, talleres de guitarra y ajedrez, entre otras propuestas culturales gratuitas para todas las edades.
Ensayo sobre nosotros:
Escrita por Carolina Liponetzky y dirigida por Nacho De Santis, la obra se presenta a las 20.30 h en el Centro Cultural San Martín. Sinopsis: intentando convivir y construir entre paradigmas familiares y sociales, Ella y Él tratan de mantener algo vivo; la ilusión, el recuerdo o una planta, no importa. Pero algo que los lleve a aquellas épocas donde soñaban juntos, mientras hoy todo se va muriendo. Funciones los sábados a las 20.30 h y los domingos a las 19.30 h hasta el 18/6. Entrada general a $1.800 y a $1.500 para estudiantes y jubilados a través de la web.
YATENCONTRARÉ: a las 16 h en la Sala Principal del CC 25 de Mayo.
Idea original y dramaturgia: Guadalupe Bervih y Daniel Casablanca. Dirección y puesta en escena: Andrés Sahade. Elenco: Daniel Casablanca, Guadalupe Bervih, Ricardo Scalise (Guitarra y voz), Dolores Usandivaras (Voz y acordeón) y Alejandro Bustos (Sombras de arena).
A.K.A. (Also Known As) También conocido como…: esta obra se presenta los sábados de mayo a las 21 h en la Sala Redonda del Centro Cultural 25 de Mayo.
A.K.A. también conocido como, narra la historia de Carlos, un adolescente adoptado por padres argentinos en el extranjero, que tuvo una crianza llena de amor, respeto y sinceridad. De clase media, su familia es “normal” y el hecho de la adopción, carece de relevancia dentro del núcleo familiar. Un día Carlos conoce a la joven Vicky y se enamoran. Todo va bien, pero la familia de la joven, tras enterarse del encuentro con Carlos, arremete una denuncia judicial porque Carlos tiene otro color de piel. Y es una justicia asociada al poder aristocrático la que da curso a la causa llevando a juicio a Carlos y su familia. Intérprete: Lucas Pose. Músicos en escena: Salvador Pecelis, Agustín Painefil y Facundo Biderbost. Libro: Daniel J. Meyer. Dirección: Gastón Marioni. Entradas en boletería del teatro abierta de lunes a viernes, de 11 a 21.30 h. Los sábados, domingos y feriados de 11.00 a 21.00 h. También se pueden adquirir a través de la web.
Visitas en Familia: recorridos participativos a cargo del equipo educativo del Museo Moderno.
Esta visita invita a la familia a disfrutar de un recorrido dialogado a cargo del equipo educativo del museo para explorar las exhibiciones del programa anual Un día en la Tierra, e interactuar creativamente con ellas. Todos los sábados y domingos a las 15 h. Orientado a niños, niñas y familias. Recomendado a partir de los 6 años. Actividad presencial y gratuita con inscripción previa desde la web.
Actividades para los más chicos en la Usina del Arte: programación completa en la web.
- iUpiiiii, el primer espacio cultural de la Ciudad orientado a la primera Todos los sábados, domingos y feriados, los más chicos junto a sus familias pueden disfrutar de este espacio de 11 a 17 h.
- Libroteca, un lugar donde chicos y chicas pueden encontrar libros para toda la familia desde las 12 hasta las 18 h.
- Ludo, un espacio permanente de la Usina para disfrutar de juguetes didácticos y juegos de mesa de 12 a 18 h.
Caleidoscopio: taller anual de arte para familias a cargo del equipo educativo del Museo Moderno.
Todos los sábados de 16 a 18 h en el Museo Moderno. Orientado a niños y niñas desde los 6 años y sus familias. Actividad presencial con inscripción previa desde el formulario. Este es un espacio de encuentro con las exposiciones del museo desde una mirada lúdica y participativa. En este taller de producción creativa, se invita a los niños, niñas y familias a experimentar un universo de sensaciones con texturas, color y mucha imaginación.
Nuevas obras y espacios para recorrer en la Usina del Arte: la entrada es libre y gratuita.
- Esto es Luz: una instalación de sitio específico que fue realizada por el colectivo mendocino Manglar para el patio de la Usina del Arte. Tomando como referencia el diseño de las chimeneas industriales, la obra propone una analogía entre la producción eléctrica, fundamental para el desarrollo técnico, la producción artística y el desarrollo cognitivo.
- Circuito de una historia: una alianza entre tiempos y espacios, este espacio muestra las transformaciones en la arquitectura, el rediseño, revelando las huellas que señalan su historia pasada, aún viva.
- Salí de ahí: de Yvonne Delor, la instalación que recupera ocho historias verídicas sobre violencia de género. Combinando imagen y audio, narra a través de las voces de actrices los distintos testimonios.
- HUMANA: de TROSMANCHURBA, la instalación específica reúne un conjunto de volúmenes realizados con materiales reciclados plásticos y textiles. Una gran membrana elaborada a partir de residuos urbanos tales como plásticos, textiles, palos y hierros se funden en las manos de estos artistas expertos en la materia para transformarla y crear una piel monumental, una feroz acumulación que nos invita a pensar en el devenir del ser.